Informe 2023

En la industria vitivinícola las mujeres ocupan solo 4 de cada 10 puestos jerárquicos

Es una de las conclusiones del estudio "Perspectiva de Género en la Vitivinicultura". Ellas ocupan menos puestos decisorios aunque tengan mejor instrucción

Un estudio sobre Perspectiva de Género en la Industria Vitivinícola, propuesto por la asociación empresarial Amfori, Bodegas de Argentina (BdA) y Wines of Argentina (WofA) da cuenta de que la mayoría de los puestos jerárquicos están ocupados por varones: es así en entre el 60% y el 67% de los casos consultados.

Por otra parte, la participación de varones es mucho mayor que la de mujeres en toda la industria vitivinícola: de cada 10 personas que trabajan en esta área, 7 son varones y solo 3 son mujeres.

El estudio abarcó un total de 57 bodegas de 8 provincias, en las que trabajan un total de 7.037 personas: 4.989 varones y 2.048 mujeres.

Hay que destacar que la mayoría de las bodegas consultadas se encuentran en Mendoza (71%)

Magdalena Pesce - Gerenta General de Wines of Argentina.jpg
Magdalena Pesce, de Wines of Argentina, durante la presentación del informe.

Magdalena Pesce, de Wines of Argentina, durante la presentación del informe.

Mientras más jerarquía, más presencia de varones en la industria vitivinícola

El estudio demuestra que si bien puede haber paridad o mayor participación de mujeres en algunas áreas por sobre otras, es en los puestos de jerarquía donde más se nota la incidencia de la presencia de varones por sobre la de mujeres.

En el análisis de la distribución por género en la estructura ocupacional de las bodegas, en todos los puestos laborales de importancia los varones ocupan esas posiciones, con porcentajes superiores al 60%.

Los puestos de encargados y supervisores están ocupados por varones en un 73% y la presencia femenina es del 27%.

►TE PUEDE INTERESAR: Mujeres de la Viña de Mendoza anunció su primera exportación de vinos

En el informe se especifica que los estudios de género denominan a este fenómeno como “el techo de cristal”, barreras invisibles que impiden que las mujeres lleguen a los puestos de toma de decisiones por sus propios méritos.

Dicho en términos técnicos, se trata de la segregación vertical: las mujeres tienden a estar sobrerrepresentadas en los empleos de menor jerarquía y subrepresentadas en roles de dirección o de toma de decisiones.

En cuanto a los puestos jerárquicos, la proporción es la siguiente:

Ceo y Dirección general

67 cargos en total

  • Mujeres: 33% (22 personas)
  • Varones: 67% (45 personas)

Puestos de dirección

114 cargos

  • Mujeres: 35% (34 personas)
  • Varones: 65% (80 personas)

Puestos de gerencia

232 cargos

Mujeres: 35% (82 personas)

Varones: 65% (150 personas)

Jefaturas de sector

513 cargos

  • Mujeres: 40% (204 personas)
  • Varones: 60% (309 personas)

Supervisiones

493 cargos

  • Mujeres: 27% (134 personas)
  • Varones 73% (359 personas)

►TE PUEDE INTERESAR: Argentina cierra el primer trimestre con recesión, inflación, pérdida de empleo y consumo en caída

Mejor educación, pero menos poder

Es llamativo el dato de la formación académica, ya que el estudio indica que si bien los varones ocupan en mayor porcentaje los puestos de decisión, las mujeres tienen mayor formación académica de grado y posgrado.

Según el informe presentado, hay mayor cantidad de mujeres en las áreas de enología, recursos humanos, turismo, hotelería, gastronomía y limpieza.

En las primeras cinco áreas, son 63% la cantidad de trabajadoras, contra un 47% de trabajadores.

Sin embargo, en el área de limpieza, la diferencia es mucho mayor: el 71% son mujeres y el 29% son varones.

En cuanto a los sectores donde hay mayor paridad, considerándose que esto ocurre cuando las tareas se reparten entre el 50% y el 59% en cada género, estos son laboratorio y control de calidad (el 57% son mujeres y el 43% son varones), finanzas (51% son mujeres y 49% son varones), medioambiente y sustentabilidad (50% mujeres y 50% varones).

En el área de comercio exterior, la balanza se inclina un poco más hacia los varones (56% a 44%) aunque sigue siendo ecuánime.

En cuanto al personal de comedor, si bien cumple con el concepto de paridad, hay más mujeres que varones: esto es 54% a 46%.