Informe oficial

Elevaron el nivel de alerta en Mendoza y Neuquén por la actividad del volcán de Laguna del Maule

El complejo volcánico está en el límite de Neuquén y Mendoza con la región chilena del Maule. Las localidades más cercanas de nuestra provincia son Las Loicas, Bardas Blancas y Malargüe. Aclararon que no hay posibilidad, por ahora, de un proceso eruptivo inminente

Por UNO

El Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) aumentó el nivel de alerta técnica del Complejo Volcánico Laguna del Maule. A partir de esta semana se elevó de verde a amarillo aunque se aclaró que no hay posibilidad de un proceso eruptivo inminente". De todos modos está tercero en el Ranking de Riesgo Volcánico de Argentina.

El Segemar trabaj junto con el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica y el Observatorio Volcanológico de los Andes del Surde Chile.

El Complejo Volcánico Laguna del Maule se encuentra ubicado en el límite entre Neuquén y Mendoza, y el límite internacional con el vecino país de Chile, en la región del Maule, donde se encuentra ubicada la laguna que da nombre al volcán.

►TE PUEDE INTERESAR: Tupungatinos se resisten a la instalación de una planta de tratamiento de residuos en la Ruta del Vino

Las localidades mendocinas más cercanas al volcán del Maule

web-Complejo-Volcanico-Laguna-del-Maule.jpg
La Laguna del Maule.

La Laguna del Maule.

Las localidades más cercanas ubicadas en territorio argentino son en la provincia de Neuquén, las localidades de Cochicó y Barrancas, y en Mendoza, las localidades de Las Loicas, Bardas Blancas y Malargüe, en un radio entre 50 a 100 km aproximadamente. A su vez en las inmediaciones del volcán se encuentra el paso internacional Pehuenche.

El cambio del nivel de alerta técnica se basa en un aumento en los parámetros de actividad sísmica del volcán desde el 30 de marzo, los cuales se han mantenido de forma sostenida a lo largo de los últimos días, con el registro de más de 10.000 eventos de tipo volcano-tectónicos (VT), asociados al fracturamiento de roca al interior del volcán.

Volcàn del Maule.JPG

Esta sismicidad ha sido localizada principalmente sobre el sector chileno del Complejo Volcánico, al sur del sector de las nieblas, a lo largo de un área elongada en dirección noreste-sureste, aproximadamente a 10 kilómetros al suroeste del centro de la laguna y con un rango de profundidad de hasta 8 km.

Aunque la cantidad de eventos y el desarrollo de esta sismicidad es la de mayor duración registrada desde el inicio del monitoreo instrumental en este volcán en el año 2012, las magnitudes calculadas hasta el momento han sido de baja energía y localizadas sobre este sector específico.

Retornará el tránsito vehicular por el Paso Pehuenche
Zona cercana al volcán del Maule.

Zona cercana al volcán del Maule.

Sin embargo, el registro de eventos esporádicos cada vez con mayor magnitud, como los ocurridos el 3 de abril, con magnitudes locales de 2.5, 2.8 y 2.9 respectivamente, y profundidades entre 4.5 y 8 km, hace que sea necesario realizar un seguimiento más intensivo sobre la actividad del volcán.

Con el escenario actual, se descarta la posibilidad de un proceso eruptivo inminente, aunque si se considera que el Complejo Volcánico se encuentra por encima de su nivel de base de actividad.

Se continuará con las tareas de monitoreo y cooperación conjunta con el Observatorio Vulcanológico de los Andes del SUR (OVDAS) de Chile, al igual que con las autoridades locales y provinciales, en el marco de nuestro Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (Sinagir) y se informará ante cualquier cambio.

►TE PUEDE INTERESAR: Gendarmería encontró un erizo albino africano oculto en un camión proveniente de Chile

Temas relacionados: