En la región de América del Sur se prepara para uno de los megaproyectos viales más ambiciosos del continente en el siglo XXI. Se trata de un túnel que atravesará la Cordillera de los Andes a más de 4.000 metros de altura, con el objetivo de conectar de manera directa dos regiones estratégicas y fortalecer la integración regional.
El túnel en América del Sur que unirá 2 países y atravesará la cordillera a más de 4.000 metros
El proyecto se conoce como túnel de Agua Negra y conectará la provincia de San Juan, en Argentina, con la Región de Coquimbo, en Chile. Su relevancia va más allá de ambos países, ya que permitirá integrar el comercio de la región con mercados asiáticos y fortalecer los vínculos económicos entre distintos países de América del Sur.
El túnel tendrá aproximadamente 14 kilómetros de longitud y garantizará un tránsito seguro durante todo el año, superando las limitaciones del actual paso de montaña, que solo se habilita en verano. Es así que esta construcción posicionara a la región como un actor más competitivo en la economía global.
Como es esta construcción única de América del Sur
Esta construcción se destaca por
- Integración continental: conecta de manera más efectiva el centro y norte de Argentina con los puertos del Pacífico en Chile.
- Comercio y logística: facilita el flujo de mercancías entre América del Sur y Asia, reduciendo costos y tiempos.
- Turismo y cultura: promueve el intercambio de visitantes y fortalece la cooperación cultural y científica en la región.
- Desarrollo económico: impulsa la actividad productiva, hotelera y de servicios en ambos países.
Según el cónsul chileno Mario Schiavone, los trabajos en el lado chileno ya avanzan en tramos clave, mientras que del lado argentino todavía no se iniciaron, aunque existe voluntad política de comenzar pronto. “El túnel de Agua Negra sigue siendo una aspiración muy fuerte. La integración ya es una realidad que se vive año tras año”, señaló Schiavone.