Mundo

Con 65 metros de profundidad, así es el túnel subterráneo que atravesará el Canal de Panamá

En América Latina, la ingeniería destaca con el túnel bajo el Canal de Panamá, un proyecto profundo y avanzado que transforma la movilidad

La ingeniería moderna ha logrado construcciones que parecen imposibles: puentes que desafían la gravedad, rascacielos que rozan las nubes y túneles que atraviesan montañas y cuerpos de agua. Pero en el último tiempo uno resalta en Panamá por su profundidad y tecnología.

Se trata de un túnel que se construye bajo el Canal de Panamá, un proyecto que combina tecnología avanzada, planificación meticulosa y años de construcción para mejorar la movilidad urbana en la ciudad. Este túnel no solo es un récord de profundidad en América Latina, sino también un ejemplo de cómo la ingeniería puede transformar el transporte de personas y mercancías.

Tunel panama (2)

Con 65 metros de profundidad, así es el túnel subterráneo que atravesará el Canal de Panamá

El túnel que forma parte de la nueva Línea 3 del Metro de Panamá alcanza profundidades de hasta 65 metros bajo el nivel del mar. Este proyecto facilitará el tránsito de trenes y permitirá una conexión más rápida entre barrios y áreas estratégicas de la ciudad, mejorando significativamente la logística urbana.

El túnel destaca por su diseño estructural avanzado, sistemas de ventilación y medidas de seguridad modernas, convirtiéndolo en un modelo de ingeniería en la región. La idea detrás de esta construcción es trasladar gran parte del transporte de pasajeros por este camino subterráneo y reducir así la congestión en la superficie, mejorando la movilidad urbana y la eficiencia del transporte público.

Tunel panama (1)

¿Cómo es este túnel único en América Latina?

Panamá comenzó su construcción en 2024 con un presupuesto inicial de aproximadamente $2,844 millones, que aumentó en $3,000 millones al decidir reemplazar el puente planeado por un túnel subacuático, elevando el costo total a unos $5,844 millones. La finalización estimada es para el 2026.

Algunas de las características más destacadas del túnel bajo el Canal de Panamá son:

  • Reducción de tiempos de viaje: gracias a este túnel, la construcción contribuye a trayectos más rápidos y directos, evidenciando cómo los túneles bien planificados en América Latina pueden optimizar el transporte urbano.
  • Desarrollo económico: la construcción de este túnel en América Latina no solo facilita el transporte, sino que también impulsa la economía local al mejorar la logística y reducir la congestión en la ciudad.
  • Ejemplo de ingeniería: este túnel subterráneo representa un modelo de construcción de alta complejidad en América Latina, mostrando que la región puede desarrollar proyectos de túneles comparables a los de cualquier otra parte del mundo.

Este túnel subterráneo es un ejemplo de cómo la ingeniería moderna puede enfrentar desafíos geográficos complejos y transformar la movilidad urbana a gran escala.