Análisis y opinión

Cornejo, frente al reseteo económico que instaló Donald Trump

Lo más importante del reseteo económico es que el Presidente se fortalezca, pero ahora para acordar. No para doblegar como al principio. La cautela de Cornejo

Alfredo Cornejo fue el primer cauto ante la euforia por los préstamos del Tesoro, el BID, el Banco Mundial y los farragosos elogios de Trump. Falta mucho, el partido no está ganado ni mucho menos, y como dijo el propio gobernador, ojo que estamos tomando deuda.

El mandatario loca sabe cuán importante es el reseteo de situación argentina que se generó desde el tuit de Scott Bessent, titular del Tesoro norteamericano. Pero entiende también que los escenarios son cambiantes todo el tiempo: que así como los kirchneristas se fueron a dormir felices el domingo a la noche y el lunes se despertaron en un país completamente distinto, a la alegría mileísta también le puede pasar algo similar más adelante.

Por eso el eje del asunto es qué hacer con todo esto. Qué hacer con estas buenas noticias: ¿a dónde lo lleva al Gobierno haber controlado y enfriado el partido en un momento en que la administración se veía desbordada por los problemas? ¿Hacia dónde conduce este trampolín financiero que logró gestionarse la Casa Rosada? ¿Cuáles serán los efectos, además de los ya conocidos? Y lo que nos interesa particularmente: cómo impacta esto en la campaña mendocina. En su propia economía, incluso.

Vamos por partes. La administración de provincia había decidido tomarse una semana para analizar las pautas macrofiscales del Presupuesto 2026. Los puntos fuertes, los pilares. Dólar, inflación, crecimiento. Y con eso, construir la hoja de ruta propia. Milei lo presentó hace 12 días al Presupuesto, aunque parezca que pasaron 12 meses ya. Probablemente, esa semana de análisis para los mendocinos se transforme en dos semanas al menos; justamente porque el escenario cambió mucho desde el lunes.

¿Qué es lo más importante de lo que pasó? El país se había tornado impredecible; la Nación tenía la peor crisis cambiaria en 20 meses y parecía que no iba a poder salir de ella sin pagar un alto costo. Bueno, salió por lo pronto de ella y lo del alto costo ahora es discutible. Logró no pagarlo de inmediato, al menos; logró no pagarlo con más pérdida de votos (habrá que ver si incluso no recupera indecisos), y logró no pagarlo sin un retroceso de su política cambiaria, porque había quienes directamente le decían a Milei que regresáramos al cepo, que era "la única opción".

Milei y Trump
Javier Milei y Donald Trump. En este encuentro sellaron parte del buen vínculo. Ahora, el líder mundial volvió a recibirlo.

Javier Milei y Donald Trump. En este encuentro sellaron parte del buen vínculo. Ahora, el líder mundial volvió a recibirlo.

Despejado lo inmediato, ahora resta saber cómo será la devolución de favores a Estados Unidos, claro. ¿Qué a cambio de todo esto? Nadie lo sabe aún a ciencia cierta ni con detalles finos, pero, como en todo préstamo, siempre hay que mirar el nivel de desesperación del solicitante. Ahí, en la cara del que pide, en este caso la Argentina, está escrita siempre la sombra de los intereses.

Veremos eso. Es lo primero que marcó Cornejo: “No critico”, dijo el martes. “Pero es deuda". Y eso que es, en toda ley, roleo de deuda, herramienta que el mandatario provincial ha usado mucho, además de hacer gala de sus beneficios.

Quedémonos ahí. Es un Cornejo al que la situación lo alude por muchas razones. Primero, porque al torcer el rumbo negativo, toda la coalición recupera puntos ante la ciudadanía. El peor activo (mejor dicho, el mejor, el más importante) que había resignado LLA era el de cierta estabilidad económica para la gente. Esa tranquilidad del primer año -aún con la micro disminuída- podría volver. ¿Y qué generaría eso? Que sus aliados dejen de ser una máquina de malas noticias, al menos. Cornejo podrá tener actos de campaña más normales; con todos sus candidatos mostrándose y hablando con la prensa, porque hasta acá, la campaña la venían haciendo más que nada el gobernador y sus ministros. Y ninguno de ellos es candidato a nada este año.

Segundo, lo afecta a Cornejo porque él un poco es el espejo en el que se miran los gobernadores indecisos. Los ex oposición dialoguista: Valdés, Jalil, Jaldo… los que coquetearon pero al final no cerraron trato. Del resultado en la elección para los mendocinos, saldrán las conclusiones que tomen esos jefes provinciales. Y eso es decisivo para las aspiraciones de Milei, que necesita sí o sí conquistar gobernadores. Entre otras muchas cosas, para demostrarle al establishment internacional que sí están poniendo bien sus fichas: sin banque de las provincias, no habrá ni reforma tributaria ni reforma laboral, que es en parte lo que le piden al Presidente que consiga.

El resultado mendocino; la distancia con el segundo si la alianza sale primera, estará en la lupa de algunos gobernadores, como ya lo estuvieron las primeras incursiones electorales del año. Pero eso no es todo, actualmente también está la lupa puesta en: ¿A ver? Gana algo, obtiene algo, Cornejo de su afinidad con Milei?

Bueno, hay que mirar el Presupuesto Nacional, en la zona de la Dirección Nacional de Vialidad, por lo pronto. Todas las obras que pedía la provincia están ahí. ¿Merced a una cercanía política? Quizás. Pero quizás también a que Fayad, Mema -sobre todo- y todo ese sector fatigan el área de Caputo desde el día uno del Gobierno mileísta. Con una o dos reuniones por mes, por lo menos.

Javier Milei cadena nacional presupuesto
Presupuesto Milei 2026. En veinte minutos, el mandatario contó el trazo grueso de su guía económica y financiera para el año que viene.

Presupuesto Milei 2026. En veinte minutos, el mandatario contó el trazo grueso de su guía económica y financiera para el año que viene.

En fin. Desde antes del mal septiembre; es decir: antes de los audios, antes de perder la elección bonaerense, el gobernador mendocino ya les decía a los suyos que en 2026 y 2027 hacía falta otro Milei. Lo estructural de esta segunda mitad no se puede -ni se podrá- conseguir con la actitud que tuvo el libertario en la primera etapa. Hay que negociar, hay que consensuar y si es necesario –spoiler: lo es– hay que rosquear en el Congreso. En calle Peltier lo tienen claro. Pero en Balcarce, en este tiempo pareció que no tanto.

De ahí la importancia genuina de este reseteo económico que posibilitaron Bessent y Trump: lo trascendental de este segundo aire es que el Presidente Milei se fortalezca. Pero que se fortalezca para acordar. No para doblegar, como hizo al principio. Todo lo que falta por hacer, incluso en lo económico, se puede lograr sólo con otro chip político. Atravesado el temporal, ese ese es el Milei que debería emerger.

Por eso, en ese sentido hay preocupaciones en la provincia. Por los errores "ahorrables", los no forzados -o al menos así los ven-, que sigue cometiendo calle Balcarce: Zona Fría, por ejemplo. La eliminación de Zona Fría en el Presupuesto es tocarle tarifas a la gente, con algo que ni siquiera le genera ahorro al fisco nacional, porque no son subsidios que paga Nación, sino que son las otras provincias "las calientes", las que les subsidian la rebaja a las "frías". ¿Era el mejor momento para tocar esto, si encima no genera un ahorro, un impacto positivo a las arcas?

Probablemente no.

Yo sumaría otra: perdiste en el Congreso con el proyecto de partidas para discapacidad. Pero luego subiste una porción de esas partidas, algo que casi no fue noticia. ¿Tenías que eclipsar una buena novedad, promulgando la ley de la ANDIS, pero suspendiéndola al mismo tiempo, como hizo el lunes? Lo cual es totalmente llamativo, probablemente inédito y un poco absurdo? ¿En un área tan sensible como esta, además? Ahí, van a responder que tiene que ver con los montos. En lo político, quizá fue otro error.

senado atn congreso
Manos levantadas. El Congreso es la obsesión de los armadores políticos del Mileísmo.

Manos levantadas. El Congreso es la obsesión de los armadores políticos del Mileísmo.

Otra preocupación más, de cara a este "diálogo posreseteo" que pretende el equipo de Gobierno local: Milei probablemente gane 40 diputados en la elección. Si los hacía a todos ir a besar el anillo con 30 diputados, ¿qué pasará ahora, con 70 y con decenas de senadores? ¿Podrá realmente aparecer la humildad y hacer que guarde el látigo por un tiempo? En Casa de Gobierno, insisto, precisan otro perfil.

Así que esa es la pregunta. ¿Qué hará Milei con su nueva fortaleza? ¿Se agrandará para acordar o para permanecer igual? ¿El susto que se pegó, y lo que pueda costarnos más adelante el salvataje, lo harán convertirse en ese líder que necesitamos? ¿En ese presidente institucionalmente más maduro?

Ojalá. El reseteo Bessent es la historia de la semana. Probablemente sea también el eje más importante de toda la campaña 2025. Quizás hasta quede en libros de historia, en algún apartadito.

Si Milei lo usa para salir del vado, de trampolín para mejorarle la vida a la gente, que es lo único que importa, tal vez haya victoria completa, mucho más allá de lo electoral.

Sino, será otra deuda en la historia argentina y no mucho más.