Crónicas de la cumbre

El equipo de El Siete explora la historia de Las Cuevas y sigue la aclimatación para el Aconcagua

La expedición de El Siete Aconcagua, crónicas de la cumbre, visitó este viernes el Cristo Redentor con impresionantes paisajes

El equipo de El Siete avanza con la expedición única en el país para realizar la travesía Aconcagua, crónicas de la cumbre, en la que esperan coronar la cima del Coloso de América con transmisiones en vivo durante todo el trayecto. En su segundo día de aclimatación en Las Cuevas conocieron la historia de la villa y dieron sus primeros pasos en altura hacia el Cristo Redentor.

Luego de una noche con dificultad para dormir y con necesidad de beber agua como consecuencia de los 3.200 metros de altura sobre el nivel del mar, la expedición de El Siete arrancó con todo la mañana de este viernes ya que debieron trabajar para seguir con la adaptación del cuerpo a esa altitud y la que vendrá en los próximos campamentos rumbo a lo más alto del Aconcagua.

Luego de desayunar, comenzaron la primera caminata hacia el Cristo Redentor a 3.800 metros de altura sobre el nivel del mar, en el límite con Chile. Hasta allí llegó la periodista Felicitas Oyhenart, junto con el camarógrafo de El Siete Gerardo Tejeda; el médico y guía de montaña, Ignacio Rogé, y el especialista en audiovisual de montaña Pablo Betancourt (13 cumbres en el Aconcaugua y 1 en el Everest).

El Siete Aconcagua expedición Cristo Redentor 3
Pablo Betancourt, Ignacio Rogé y Felicitas Oyhenart almorzaron luego de caminar hasta el Cristo Redentor a 3.800 metros de altura sobre el nivel del mar.

Pablo Betancourt, Ignacio Rogé y Felicitas Oyhenart almorzaron luego de caminar hasta el Cristo Redentor a 3.800 metros de altura sobre el nivel del mar.

Algunos atravesaron un camino de altura diferente al que están acostumbrados. Nacho Rogé aseguró: "Nadie se quejó, todos caminan bien, y no hay dolor de cabeza en este equipo", en referencia a algunos de los síntomas de la altura que todavía no los padecen, pero aseguró que en el camino hacia la cumbre del Aconcagua los pueden sufrir.

Explicó que esos síntomas serán los que les darán la pauta que deben quedarse en el lugar para descansar hasta que el cuerpo acepte y se acostumbre la altura, siempre con hidratación permanente para que el organismo funcione mejor ante la exigencia fuera de lo común.

El Siete Aconcagua expedición Cristo Redentor 5
El equipo de El Siete caminó hacia el Cristo Redentor para entrenar el cuerpo en altura para el desafío de subir a la cumbre del Aconcagua.

El equipo de El Siete caminó hacia el Cristo Redentor para entrenar el cuerpo en altura para el desafío de subir a la cumbre del Aconcagua.

Sobre esta travesía única, Pablo Betancourt, quien tiene años de experiencia en Aconcagua y otras montañas del mundo, expresó: "Esta buenísima esta experiencia que es nueva para mí. Siempre estuve del otro lado de la cámara, y siempre filmando cosas para ver mucho después con un proceso muy lento. Ahora mostrarlo en vivo por la pantalla de El Siete paso a paso es muy bueno".

Rogé, quien trabajó durante muchísimos años como médico de altura en Aconcagua, manifestó que es una buena oportunidad para que los mendocinos y todo el mundo conozcan la exigencia que requiere subir a 6.962 metros de altura para llegar a la cumbre.

Alta montana-proyecto Aconcagua.jpg
Miembros de la expedición atraviesan un camino de penitentes en el Cristo Redentor.

Miembros de la expedición atraviesan un camino de penitentes en el Cristo Redentor.

El Siete mostró parte de la historia de Las Cuevas

Felicitas Oyhenart junto con el camarógrafo Gerardo Tejeda de El Siete aprovecharon Las Cuevas, a 195 kilómetros de la Capital de Mendoza por la ruta 7, para contar sobre su historia.

Emiliano Bazet, de la empresa Portezuelo del Viento, relató que la villa tiene una historia ferroviaria muy importante con un estilo de los alpes nórdicos. Fue fundada en febrero de 1953, en el gobierno del presidente Juan Domingo Perón.

El Siete Aconcagua expedición Las Cuevas arco.jpg
El tradicional arco de Las Cuevas, camino hacia el Cristo Redentor.

El tradicional arco de Las Cuevas, camino hacia el Cristo Redentor.

"En su inicio fue llamada Villa Eva Perón porque ella fue su ideóloga y murió antes de su inauguración. Luego, por cuestiones políticas y demás, pasó a llamarse Las Cuevas que era el nombre de la estación del trasandino que había llegado en 1908", contó Emiliano.

Si bien ahora funcionan posadas y restaurantes, las construcciones de Las Cuevas tuvieron otro pasado. "Estaba la Caballeriza de Gendarmería Nacional, donde los caballos se guardaban en invierno y estaban calefaccionados. Había una escuela que hoy va a ser de Guardaparques, había una posada que también llegó a ser escuela y vivienda", sumó.

El Siete Aconcagua expedición Las Cuevas ex YPF y ex cine.jpg
El restaurante Portal de Las Cuevas funcionó como una estación de servicio YPF y enfrente había un cine y lugar de reuniones del pueblo.

El restaurante Portal de Las Cuevas funcionó como una estación de servicio YPF y enfrente había un cine y lugar de reuniones del pueblo.

Pero Emiliano dio otro dato que quizá no todos conocían de Las Cuevas: "Hubo un cine donde la gente se juntaba para ver películas o también para alguna reunión especial".

"El restaurante Portal Las Cuevas fue una estación de servicio YPF, también hubo una proveduría, estaba la estación del tren trasandino. Fue pensada como una villa autosustentable en alta mañana para prestar todos los servicios de aduana, había casas de cambio y estamos a 1,5 km de la frontera", detalló.

El mismo refugio que hoy usa la empresa Portezuelo del Viento era la oficina del Correo Argentino: "Cuando lo heredamos estaba en un estado de abandono total y con mucho esfuerzo lo recuperamos. Desde acá la gente mandaba sus cartas y recibía sus telegramas y las encomiendas que llevaba el ferrocarril".

El Siete Aconcagua expedición Las Cuevas ex Correo Argentino
El actual refugio de Portezuelo del Viento, donde se aloja el equipo de El Siete, antes fue la oficina del Correo Argentino en Las Cuevas.

El actual refugio de Portezuelo del Viento, donde se aloja el equipo de El Siete, antes fue la oficina del Correo Argentino en Las Cuevas.

Las Cuevas fue declarada como Patrimonio histórico nacional e incluida en el programa nacional de Pueblos auténticos que busca recuperar lugares con mucha historia, ya que es parte de la ruta sanmartiniana. Por esto, la estación del ferrocarril está dentro del proyecto de recuperación.

Después de años del vandalismo que sufrió ese pueblo, "lo que se busca ahora con el Gobierno de Mendoza, el nacional y municipal de Las Heras, es recuperar este lugar histórico para que sea refuncionalizado para el turismo como centros de montaña con servicio de gastronomía, hospedaje y actividades", señaló Emiliano Bazet de la empresa Portezuelo del Viento.

Adriana Valenzuela es una mendocina que decidió vivir en Las Cuevas, ya que lo define como su lugar en el mundo. Ella también detalló que se puede visitar la Casucha del Rey, la cual fue construida en el 1700 tanto del lado argentino como del chileno.

"Por acá pasó el general Las Heras y esas casuchas eran para la correspondencia y para que los soldados se pudieran alojar, era un refugio, ya que si se quedaban afuera durante la noche no iban a resistir en la noche, al igual que los caballos", relató la mujer.

Además, se refirió a "una ermita, que es más chiquita que una capilla, es parte de la obra del sacerdote Don Orione. Está ubicada a la altura del arco de Las Cuevas y de la Casucha del Rey. Se distingue porque tiene columnas muy altas".