TE PUEDE INTERESAR: El SUTE debate un "paro en postas" o una huelga por tiempo indeterminado para la semana que viene
En qué consiste y cuál es el sentido de la hora respetuosa
Lo que la normativa impone es que en toda la provincia de Mendoza exista una hora dirigida a la inclusión de las personas con Trastorno de Espectro Autista (TEA) y cualquier hipersensibilidad e intolerancia a los ruidos fuertes y a las luces. Durante este periodo de tiempo, se deberán atenuar ruidos y luces, para que las personas antes mencionadas realicen sus compras con mínimos estímulos del entorno.
Las personas con estas características podrán presentar su certificado de discapacidad, o bien, mostrar una pulsera, o lazo azul, identificatorio del TEA.
Si los comercios no llegaran a cumplir con esta disposición, el proyecto indica que la Dirección de Defensa del Consumidor podrá aplicar sanciones, previa denuncia de la persona que se haya visto afectada.
Por último, el Poder Ejecutivo Provincial será quien determine la Autoridad de Aplicación de la ley. Esto consiste en reglamentar la forma, los sujetos obligados a cumplirla y demás requisitos para concretar su cumplimiento.
Esto en cuanto a la formalidad del proyecto. Pero ¿realmente tiene sentido que exista una hora respetuosa?
La respuesta es que sí lo tiene.
Osvaldo Furrer Vigneaux es dueño de un restaurante ubicado en la zona de Vistalba, en Luján de Cuyo. Él fue diagnosticado con Asperger, cuando ya era adulto. Contó que toda su vida fue hipersensible a los ruidos y a los estímulos visuales demasiado intensos. "Lo que sucede es que muchas de las personas con Asperger somos funcionales y estamos muy adaptados", manifestó.
El punto es que, a pesar de estas conductas que se terminan aprendiendo, la gente que tiene estas características se "cansa" con mayor facilidad en ambientes con música demasiado alta, o ruidos muy fuertes. Igualmente les ocurre con la iluminación potente.
Entonces, y a pesar de que con estas iniciativas a las personas diagnosticadas con TEA, Asperger o alguna hipersensibilidad visual o auditiva no les va a cambiar la vida, sí es un camino por donde comenzar a incluir.
En el caso de Eduardo Sosa, funcionario de la municipalidad de San Carlos y papá de Iván, un niño de 5 años diagnosticado con autismo, su opinión es que sí es importante, pero no es suficiente. Abogó por el cumplimiento de leyes y programas que se encuentran en el ámbito de la DGE, que por el momento no se están cumpliendo. También por el tratamiento de proyectos que quedan dormidos para siempre en la Legislatura
Prioridad de atención para personas con TEA
En la normativa también se le da “prioridad de atención a toda persona con TEA o TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo) en la administración pública, reparticiones, instituciones, hospitales y demás reparticiones del Estado.
La misma disposición se extiende a los centros comerciales, centros de salud y demás organismos con acceso al público tanto públicos como privados de toda la Provincia de Mendoza.
TE PUEDE INTERESAR: El PD presentó un proyecto para que el Gobierno publique cuánto gana cada funcionario de Mendoza