Se registró el segundo caso autóctono de dengue. La noticia se conoció este miércoles y fue confirmada al promediar la tarde por el Ministerio de Salud de Mendoza.
Se registró el segundo caso autóctono de dengue. La noticia se conoció este miércoles y fue confirmada al promediar la tarde por el Ministerio de Salud de Mendoza.
El hombre infectado es pareja de una mujer enferma que se detectó en las últimas horas. Ambos viven en Maipú. Los pacientes se encuentran a resguardo en su domicilio y se sigue de cerca su evolución.
"Son de Maipú como podrían haber sido de cualquier otro departamento -resaltaron desde el ministerio-. Los dos están cursando la enfermedad en casa: es como una gripe fuerte, con dolor en el cuerpo. De todos modos ellos están autorizados a salir sin problemas porque este mal no se contagia entre humanos".
►TE PUEDE INTERESAR: El dólar blue marcó otro pico y casi no se realizaron operaciones en el mercado informal de Mendoza
El hecho de que sean "casos autóctonos" preocupa especialmente, ya que significa que los mosquitos infectados ya se encuentran en tierra mendocina.
Las altas temperaturas contribuyen en parte a que el insecto se reproduzca y esté presente. Pero incluso si llega el frío habrá que permanecer alerta, ya que las larvas sobreviven y se reactivan en primavera.
Por lo pronto, en Mendoza hay otros tres o cuatro casos en observación, y los especialistas advierten que podrían ser más en las próximas semanas.
►TE PUEDE INTERESAR: Videos: megaoperativo en locales de la Galería Tonsa relacionados con las coimas en la Policía Federal
Desde comienzos de año hasta el inicio de esta semana se habían registrado 18 posibles casos de dengue Mendoza. De esos, 7 se confirmaron positivos. El resto fueron sospechosos o descartados. A ello hay que sumar ahora los positivos de la pareja; de modo que desde el arranque del 2023 se han registrado en total 9 casos positivos de la enfermedad, y sólo 2 fueron autóctonos.
Se cree que el movimiento turístico y social que hubo en las últimas semanas -Pascua de por medio- fue uno de los factores para que llegue el virus.
Puede darse la eventualidad, por ejemplo, de que un viajero tenga dengue y sea asintomático: si esa persona es picada por un Aedes aegypti, el mosquito se convertirá en transmisor y al picar otra vez difundirá la enfermedad.
Para impedir más contagios, el protocolo de la cartera de Salud de Mendoza es hacer una fumigación en las 8 cuadras alrededor de las infecciones confirmadas. "Ante el menor síntoma -indicaron- es importante no automedicarse y concurrir inmediatamente a un hospital o centro de salud".
►TE PUEDE INTERESAR: Jimena Latorre y Facundo Manes presentaron un proyecto para legislar el uso de Inteligencia Artificial
La enfermedad se transmite mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti, que al estar infectado pasa el el virus a los seres humanos.
El dengue puede afectar a personas de todas las edades y producir dolor intenso de cabeza, fiebre y malestar muscular y articular, entre otros síntomas.
El cuadro suele empeorar cuando el paciente se enferma por segunda vez. En esas circunstancias, pueden darse complicaciones o incluso la muerte.
El número de casos de dengue en las Américas se ha incrementado en las últimas cuatro décadas: pasó de 1.5 millones de casos acumulados en la década del 80, a 16.2 millones en la década del 2010-2019.
►TE PUEDE INTERESAR: Por quinta vez confirmaron la detención del falso kinesiólogo de Quino acusado de abuso sexual