El Ministerio de Salud puso en marcha diversas acciones tendientes a que las mujeres embarazadas concurran a realizarse los controles prenatales en tiempos de pandemia ya que en algunos departamentos disminuyeron más del 50% durante la cuarentena.
Te puede interesar: ANSES| IFE| AUH: quiénes cobrarán el tercer bono y de cuánto será: ¿se abre una nueva inscripción?
Estos monitoreos son vitales para evitar y prevenir enfermedades en la madre y el niño. Además, los prenatales facilitan la detección precoz de malformaciones congénitas, lo que permite poder decidir a tiempo en qué efectores de salud debe nacer el bebé.
En algunos departamentos del Gran Mendoza se observan disminuciones de más del 50%. Si comparamos mes a mes, podemos observar que en Guaymallén, donde se produce el mayor número de nacimientos, en enero se originaron 708 consultas prenatales, mientras en abril se produjeron tan solo 282.
La directora de Maternidad e Infancia, Mónica Rinaldi, explicó las medidas tomadas para revertir esta situación: “En primer lugar, es necesario recordar que la atención prenatal es segura, porque las personas gestantes y los pacientes con infecciones respiratorias en todos los centros de atención -centros de salud, postas sanitarias y hospitales- siguen un circuito de atención diferente, con el fin de evitar la propagación de la enfermedad. También, hemos dispuesto que los turnos no deben superar los dos a tres por hora, para evitar hacinamiento en salas de espera y respetar el distanciamiento social”.
Por otro lado, se ha habilitado una línea telefónica exclusiva de cuidado de embarazo para consultas, que funciona de 8 a 21, con orientación por profesionales de obstetricia. El número es 2612785099 (consultas telefónicas y WhatsApp); el teléfono del Banco de Leche es el 5204611, y de los centros de lactancia que se encuentran en todas las maternidades para consultas de lactancia. Asimismo, por Facebook Lactancia Materna Mendoza y Banco de leche humana de Mendoza- Red de Leche humana..
Con los controles, hay muchas enfermedades que se pueden evitar o realizar un tratamiento oportuno. Como ejemplo, se destacan la sífilis, infecciones perinatales, chagas y toxoplasmosis, que necesitan ser detectadas a tiempo para un posible tratamiento y control.
También se pueden evitar malformaciones del bebé, observar la ubicación de la placenta y analizar posibles afecciones coronarias, como cardiopatías congénitas, entre muchas patologías más”, expresó la profesional.
Datos: baja en los controles por departamento
El Ministerio de Salud cuenta con datos proporcionados por el Sistema de Atención Médica Programada (SAMEP). En base a estos datos, el equipo de salud va midiendo la atención en varias patologías. En el caso específico de controles prenatales, el sistema muestra las atenciones realizadas entre enero y 15 de mayo del 2020.
Guaymallén:
- Enero: 708
- Febrero: 583
- Marzo: 480
- Abril: 282