Como idea innovadora en la Provincia de Mendoza, los humedales artificiales son sistemas utilizados para el tratamiento de aguas residuales, tanto cloacales como industriales. En éste último caso se trata de una práctica poco utilizada y difundida, a pesar de que es una alternativa de bajo costo.
TE PUEDE INTERESAR: Instalan en Mendoza 20.000 medidores domiciliarios de agua
Recuperar sanear agua 3.jpg
Los humedales como ecosistemas
Los humedales son ecosistemas semi acuáticos que poseen la capacidad natural de remover contaminantes del agua residual. La prueba piloto es desarrollada a pequeña escala y simula el funcionamiento de un humedal para estudiar su eficiencia en cuanto a la capacidad depuradora de sus plantas para tratar las aguas residuales. La evaluación se ejecuta por medio de análisis fisicoquímicos y muestreos “in-situ”, además de la observación de cómo se comportan los diferentes parámetros. De este modo se comprueba si existe una disminución de las cargas contaminantes.
TE PUEDE INTERESAR: Diputados del PRO, el PJ y la UCR se unieron en un proyecto de ley para ahorrar agua en edificios
Actualmente existen 32 empresas en actividad que vuelcan líquidos residuales industriales previamente tratados al Sistema de Saneamiento del Canal Pescara. Este es un colector subterráneo de 15 kilómetros de distancia, que corre paralelo al colector Canal Pescara en Maipú, hasta cruzar el carril Godoy Cruz de Guaymallén.
El humedal artificial consiste en una cisterna de 2.700 litros y la residencia del agua en el lugar se estima en siete días. El sustrato de la cisterna está compuesto por una cama de 2 cm de arena gruesa, luego 2 cm de grava y relleno con material de rechazo de cantera. Finalmente se realizó la plantación de totora (Typha domingensis), Carrizo (Phragmites australis) y Junco triangular (Schoenoplectus californicus).
Fuente: Prensa Gobierno de Mendoza