Solo en el Gran Mendoza

A un año del anuncio, adjudicaron el Censo de Arbolado Público

Por UNO

Rodolfo Suarez dijo este viernes que finalmente se adjudicaron las tareas para llevar adelante el primer censo de Arbolado Público en Mendoza. Será una inversión superior a un millón de dólares que llegará -el 90%- desde el Estado Nacional.

Te puede interesar: Qué podría permitirse en Mendoza con el distanciamiento social

Ya en mayo de 2018 se hablaba de la millonaria inversión que realizaría en esta materia. En marzo del 2019 se hizo el llamado a licitación aunque ya habían quejas sobre las tardanzas que había sufrido esta medida.

El tema no es menor y, cuando Suarez se encontraba mal frente de la comuna de Ciudad, debió enfrentar en varias oportunidades los destrozos y hasta tragedias provocadas por algún ejemplar enfermo.

Con motivo del Día del Ambiente, el gobernador anunció que durante la temporada de verano 2020/2021 la masa forestal que se encuentra en los siete departamentos del área metropolitada de la provincia será relevada por la empresa Geosystems S.A.

Se trata del primer registro de este tipo con el que contaría Mendoza y proporcionaría valiosa información sobre uno de los recursos más importantes y emblemáticos de la provincia.

En su momento, se habló de una inversión de U$S 2 millones y medio para el Proyecto de Recuperación y Refuncionalización del Arbolado Urbano. Allí se incluyen las mejoras del vivero provincial -cierre perimetral-, así también como la adquisición de equipamiento forestal -7 destoconadoras y 1 tractor- y para equipamiento informático.

En tanto, el censo tendrá un costo de U$S 1.093.736 y será financiado en el 90% por parte del Gobierno Nacional, según informaron desde la Secretaría de Ambiente.

Según estimaciones, hay más de un millón de árboles en el área metropolitana de Mendoza y la provincia sufriría una descapitalización de este recurso cercana al 30% solo en Ciudad.

Detalles de la tarea

Se censará toda la masa forestal existente de los 7 departamentos del Área Metropolitana en el verano del período 2020/2021 de manera digital, con tecnología LIDAR y cámaras 360°. La plataforma digital que albergará los datos estará a disposición de los municipios para organizar su mantenimiento, de la Dirección de Recursos Naturales para controlar su evolución y también de cada uno de los ciudadanos para conocer qué especie tiene enfrente de su casa.

Sin duda, una política metropolitana estructural, a largo plazo, única en el país y en nuestro continente latinoamericano, para hacer más sostenible la ciudad, aumentar la calidad de vida y garantizar el buen aire.

Se trata de un instrumento que permitirá tomar decisiones para ahorrar recursos monetarios y energía: a escala metropolitana significa reducción del gasto de altas cifras de dinero. Los forestales ubicados alrededor de edificios, filtran el aire cálido y lo refrescan, al dar sombra reducen notablemente el uso del aire acondicionado.

El arbolado público además reporta otro beneficio ambiental: la reducción de la contaminación sonora ya que la continuidad de la fronda de árboles -“canopia continua”- disminuye entre 6 y 10 decibeles los ruidos urbanos.

Temas relacionados: