ANSES

Alimentación complementaria: por qué los bebés no pueden comer carne picada o molida

El inicio de la alimentación complementaria en los bebés es muy importante para su desarrollo y crecimiento ya que empiezan a consumir nuevos alimentos

Por UNO

El inicio de la alimentación complementaria en los bebés es uno de los momentos más importantes tanto para los más pequeños como para las madres y padres. Para seguir con su desarrollo y crecimiento saludable, los lactantes deben ingerir nuevos alimentos para sumar más nutrientes en complemento a la leche materna o de fórmula.

Alimentación-complementaria-para-bebés-los-alimentos-con-mayor-contenido-en-hierro.jpg

Vale recordar que la alimentación complementaria en los bebés es el proceso por el cual se les ofrecen alimentos sólidos o líquidos distintos de la leche materna o de una fórmula infantil, como complemento y no como sustitución de esta. Ante cualquier duda siempre se debe acudir a su pediatra de cabecera.

Alimentación complementaria: por qué los bebés no pueden comer carne molida o picada

La recomendación de los especialistas cuando se comienza con la alimentación complementaria en los bebés es no darle de comer carne molida o picada, de hecho hasta los 5 años los más pequeños no deberían consumir este alimento.

En una alimentación complementaria, el consumo de carne picada, cocinada o mal cocinada, implica riesgos para la salud de los bebés como lo es el síndrome urémico hemolítico (SUH), una enfermedad grave que se manifiesta con daño renal agudo y alteraciones sanguíneas, como trombocitopenia y anemia.

►TE PUEDE INTERESAR: Alimentación complementaria: siete trucos para que los bebés no rechacen la comida

Qué-alimentos-hay-que-evitar-al-iniciar-la-alimentación-complementaria-en-los-bebés-1.jpg

Erika Noelia Skrypnik, licenciada en Nutrición (MP 5259), aseguró en Infobae que “en nuestro país la recomendación de no ofrecer carne picada a niños y niñas menores de 5 años se debe porque es uno de los productos de mayor riesgo, ya que durante el picado, la bacteria pasa de la superficie de la carne al interior del producto, donde es más difícil que alcance la temperatura necesaria para eliminarla durante la cocción".

Qué es el síndrome urémico hemolítico

El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad grave, caracterizada por daño agudo de los riñones, asociado a alteraciones en las células de la sangre: trombocitopenia (reducción de plaquetas, necesarias para formar los coágulos) y anemia (causada por ruptura anormal de glóbulos rojos).

En Argentina, es una enfermedad endémica. Se transmite por ingestión de alimentos o aguas contaminadas, de persona a persona y por contacto con el medio ambiente, ya que la bacteria puede sobrevivir meses en el estiércol. El contacto directo con animales debe ser con precaución y hay que tener en cuenta circunstancias como las visitas a granjas, frecuentes en edad preescolar y escolar.

“Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Argentina tiene una de las tasas de incidencia más altas del mundo de SUH”, destacan los especialistas en nutrición.

¿Qué alimentos pueden estar contaminados con la bacteria del Síndrome Urémico Hemolítico?

  • Carne: la bacteria puede encontrarse en la superficie de la carne cruda y sus jugos, y de la carne picada y alimentos preparados con ella como hamburguesas, albóndigas, arrollados de carne, salame, y chorizos.
  • Frutas y verduras: lechuga, repollo, espinacas, coles, brotes de soja y alfalfa y otros vegetales que se consumen crudos. Frutas sin lavar en especial las rastreras.
  • Leche sin pasteurizar y los productos lácteos elaborados a partir de ella, en especial los quesos blandos poco estacionados.
  • Alimentos cocidos y listos para consumir: la bacteria puede encontrarse en la superficie de cualquier alimento debido a su contaminación a través de las manos de quien lo prepara o consume, de utensilios o de alimentos crudos contaminados (ver contaminación cruzada).
  • El agua utilizada para beber y cocinar puede estar contaminada con STEC, cuando no proviene de una red y no recibe un tratamiento adecuado o las conexiones no son seguras