Fenómeno de la pospandemia

Alarma por el aumento de las consultas por salud mental en niños, niñas y adolescentes en Mendoza

Se registra un aumento de casos de depresiones, ansiedad, autolesiones, intentos y suicidios concretados en la niñez y adolescencia. El Estado trabaja en una red de contención

Diario UNO dialogó con Elizabeth Liberal, directora de Salud Mental de la Provincia, quien explicó cómo trabaja el Estado para contener esta demanda cada vez más frecuente.

Niños tristes (4)

Alarma por aumento de sufrimientos psicosociales en niños

La situación que describió la directora de Salud Mental es tan evidente que no hace falta expresarla en un porcentaje concreto. Los niños, niñas y adolescentes son los que más están sufriendo las consecuencias psicosociales no solo de la pospandemia, sino de la crisis económica.

Liberal lo expresa en términos generales. Lo que explica es que

la pandemia puso en evidencia y aumentó las problemáticas de salud mental, sobre todo en la franja de niñas, niños y adolescentes la pandemia puso en evidencia y aumentó las problemáticas de salud mental, sobre todo en la franja de niñas, niños y adolescentes

Los chicos absorbieron la incertidumbre, el miedo al otro, y el encierro colaboró en la ruptura de vínculos. Sin escuelas, sin plazas, sin clubes, sin el contacto fundamental con sus pares para terminar de desarrollar su identidad.

"Después de la pandemia nos encontramos con situaciones como ansiedades, depresiones, autolesiones, intentos de suicidio y suicidios concretos. La situación nos preocupa y por eso la hemos tomado de una manera enérgica y organizada, pero la realidad es que no solo la tiene que abordar salud, sino también las áreas de salud, educación, desarrollo social, no solo de la provincia, sino también de los municipios".

►TE PUEDE INTERESAR: Clases presenciales: "En la escuela podés darle la mano a tu amiga"

Desde Salud Mental se está trabajando de dos maneras: con capacitación a docentes, preceptores y personal que esté en contacto directo con los chicos, para detectar señales de alarma y derivarlos al siguiente eslabón de la red de salud. Pero también con un abordaje directo del ministerio.

"Estamos trabajando con agentes sanitarios, creemos que es necesario llegar a territorio, a lugares en los que la población puede acercarse para tratar temáticas de salud mental. Actualmente formamos equipos para que la salud mental sea accesible. Aún nos falta mayor presencia en los centros de salud pero tenemos una red armada", explicó Liberal.

La profesional explicó que según el nuevo paradigma de salud integral, en el que la salud física y mental van de la mano, no solo se trabaja a través de psicoterapia con los chicos que presentan alguna de las problemáticas antes mencionadas, sino que se han abierto espacios de talleres de arte y de actividades recreativas en lugares como el Centro Integral Provincial de Atención en Urgencias del Adolescente (CIPAU), para habilitar en los chicos otros canales de expresión y de trabajo con las emociones.

Forman médicos de familia para contener los casos

La funcionaria explicó que si bien tienen equipos interdisciplinarios de Salud Mental en 18 de los 22 hospitales polivalentes de la provincia, en donde se cuenta con recursos humanos especializados y hasta con camas de internación, hay una necesidad de acercar aún más el sistema de salud a la gente.

Es que el aumento de los padecimientos de salud mental no solo se ha dado en niños, niñas y adolescentes, donde la situaciones son más evidentes y las consecuencias pueden ser más graves, sino también en adultos y adultas, que por la situación económica y laboral, no cuentan con una obra social o prepaga.

►TE PUEDE INTERESAR: La mayoría de los chicos que repitieron algún grado siguieron con bajo rendimiento escolar

En este sentido, la directora reconoció que falta que la red armada en hospitales llegue a los centros de salud, pero esto no es un impedimento, según manifestó, para abordar las situaciones no tan complejas como para necesitar la intervención inmediata de un profesional especializado.

Hay muchas personas con padecimientos emocionales y psíquicos como depresiones o crisis de ansiedad leves, que pueden dialogar, en primera instancia, con un médico de familia.

En esto trabaja el equipo de Salud Mental: en la formación de estos profesionales para que puedan hacer un primer abordaje de los casos, y luego derivarlos a la red según la complejidad de cada situación.

Temas relacionados: