En siete años, aumentó un 50% la cantidad de mujeres que consumen bebidas alcohólicas de manera riesgosa y perjudicial para su salud. Así lo afirmó en declaraciones radiales el titular del Sedronar, Roberto Moro, quien agregó que "es preocupante el aumento en el consumo de estas sustancias en las mujeres".
Te puede interesar: Cuáles son los síntomas de un coma alcohólico
Te puede interesar: Cómo mejora nuestro organismo al dejar de beber alcohol
Específicamente en Mendoza, se elaboró a fines del 2018 y se conoció recientemente el "Informe sobre Magnitud de Consumo de Sustancias Psicoactivas".
Te puede interesar: Más de 100.000 mendocinos comenzaron a fumar en el último año
Allí se destacó que a nivel nacional, en las mujeres se presenta un aumento de 9,8% ya que pasaron de un 34,4% en el 2010 a un 44,2% en el 2017. En Mendoza, el consumo actual de alcohol en mujeres es de un 43,1%, es decir, levemente menor al registrado a nivel nacional . Mientras que los hombres incrementaron el consumo de alcohol en menor medida con un paso del 54,7% en el 2010 a 62,2% en el 2017.
“Es alarmante cómo creció el consumo de las mujeres con respecto a los varones. Más mujeres embarazadas consumiendo alcohol que hace de siete años”, señaló Moro.
Mendoza en cifras
En cuanto al consumo reciente de sustancias se observó que durante el último año 517.696 personas -equivale a un 62%- bebieron alcohol de manera riesgosa y perjudicial para la salud. En relación al promedio país que registró un 68%, Mendoza se encuentra 4 puntos porcentuales por debajo.
En relación al género, es mayor la cantidad de hombres que beben (70%) que de mujeres (55%). A su vez, también se observó que es el grupo de 25 a 34 años (73%) el de los mayores consumidores. En cuanto a los adolescentes, se registraron 30.093 personas -equivale al 36% de ese grupo etario-.
Los nuevos consumidores de alcohol del último año alcanzaron el 44% de la población expuesta, es decir, unas 156.216 personas. Este porcentaje se encuentra por encima del promedio nacional que es del 37%. Según género, los nuevos consumidores en su mayoría son varones. Los adolescentes que consumieron alcohol por primera vez en el último año ascienden a 14.172, también mayormente varones.
La edad de inicio promedio es a los 17 años en la población general. Sin embargo, disminuye la edad de inicio en las nuevas generaciones y dentro del grupo etario de 12 a 17, y el comienzo registrado es a los 15 años.
Cuidado, es peligroso
El alcohol que se consume es absorbido mediante el proceso de la digestión. Una parte es metabolizada a través del estómago, y otra, por medio del intestino delgado siendo este el que absorbe la mayor parte del alcohol ingerido. De ahí pasa al torrente sanguíneo que trasporta el alcohol a todo el cuerpo, disminuyendo el funcionamiento del sistema nervioso central y afectando entre otras a las funciones cerebrales. Finalmente, es el hígado es el encargado de eliminar esta sustancia de nuestro cuerpo.
Las cantidades que tolera el organismo variaran en función del sexo, la edad, o el peso corporal. Sin embargo, es importantes destacar que una persona que ingiere alcohol de forma masiva no tolera un nivel de más de 3 gr. por cada litro en sangre, ya que sufriría coma, e incluso podría llegar a la muerte.
También es fundamental resaltar que el hígado humano no es capaz de metabolizar más de 9 grs. de alcohol por hora. Por lo que, las ingestas de grandes cantidades en periodos cortos de tiempo aumentan el riesgo de sufrir intoxicación aguda con graves consecuencias para la salud, inclusive coma y fallecimiento.
¿Cómo tratarlo?
La mayoría de las personas con trastorno por consumo de alcohol pueden encontrar ayuda con alguna forma de tratamiento. Estos incluyen medicamentos y terapias conductuales. Muchas personas obtienen un mejor resultado recibiendo ambos tratamientos.
Las personas que reciben tratamiento por trastorno por consumo de alcohol también pueden recurrir a los grupos de apoyo como Alcohólicos Anónimos (AA).