Cine

Qué es el test de Vito Russo y cómo afecta a las películas LGBTQ+

Este test analiza las películas que se "venden" como de temática LGBTQ+ y que luego no respetan la diversidad

Existen diversos test que nos ayudan a entender si las películas que vemos en el cine o en las plataformas representan verdaderamente a los diversos géneros y minorías sociales.

Uno de esos test es el de Vito Russo, y a continuación te explicamos en qué consiste y cómo afecta a las películas con temática LGBTQ+.

¿Qué es el test de Vito Russo?

El test de Vito Russo es aplicado especialmente para evaluar la representación de personajes LGBTQ+, y tiene tres criterios:

  • La película debe contener un personaje identificablemente LGBTQ+: gay, lesbiana, bisexual y/o transgénero.
  • El personaje debe no ser definido exclusivamente por su orientación sexual o identidad de género en la película.
  • El personaje debe ser integrado en la trama de tal manera que su eliminación tendría un efecto significativo.
Secreto en la montaña

Este test destaca la importancia de incluir personajes LGBTQ+ en las historias de manera significativa y compleja. Según Rafael Ventura, profesor en la Universitat Pompeu Fabra e investigador del grupo CritiCC "se trata de un test que funciona a un nivel muy básico".

Para dar un ejemplo, en 2019 de todas las películas que se estrenaron (fueron 118), solo 16 pasaron el test de Vito Russo. En 202, solo el 9,1% de los personajes aparecidos en series de los Estados Unidos fueron LGBTQ+.

La productora Disney no estrena películas que puedan ser consideradas inclusivas, según el test Vito Russo. Por ejemplo, si podemos ver un abrazo entre dos madres en "Toy Story 4" o un beso en plano general entre dos mujeres sin relevancia en la trama en "Star Wars: El ascenso de Skywalker". Sin embargo, estas actitudes no son lo suficientemente representativas de la comunidad LGBTQ+.

Ammonite pelicula
"Ammonite" es tanto una historia de amor como una reflexión sobre el reconocimiento personal y profesional.

"Ammonite" es tanto una historia de amor como una reflexión sobre el reconocimiento personal y profesional.

"Al final las grandes compañías lo que quieren es vender sus producciones en la mayoría de países", explica el investigador de la Universitat Pompeu Fabra. "Si incluyen un personaje LGTBI que tenga peso en la trama, algunos países lo van a rechazar, pero, de esta manera, simplemente quitan esa escena que dura dos segundos y ya esta. Si no, el estudio no podría vender la película allí porque no puede hacer ningún tipo de corte", continúa explicando Rafael Ventura

En cuanto a la opinión de la audiencia, muchos consideran que no se puede catalogar a una película como LGBTQ+ por el siple hehco de que aparezca una "banderita" del orgullo o porque dos personajes del mismo género se den un beso que luego va a ser cortado.

Temas relacionados: