Te puede interesar: ProCreAr 2020: cómo se amplió el crédito, cómo inscribirse y los últimos ganadores
Lozano recordó que la deuda de Vicentin con el Banco Nación "comprometía más del 15% del patrimonio" de esa entidad financiera, con lo cual, aseguró "se ponía en riesgo" a ese organismo público.
Por ese motivo, consideró que "no hay muchas variantes frente a lo que está ocurriendo" con esa cerealera, que se encuentra en cesación de pagos desde el 5 de diciembre último.
Según el economista, "muchas veces se plantea que el Estado se está haciendo cargo de un muerto cuando el muerto ya está. Lo que pasó fue en función de un comportamiento de Vicentin que tuvo una expansión fenomenal en los últimos 14 años y de repente, sin ninguna explicación, vino el colapso de la compañía".
En ese sentido, sostuvo que la empresa realizó "un conjunto de maniobras con sus subsidiarias en Uruguay y Paraguay, y con una off shore en Panamá, que muestran subsdeclaración de exportaciones y fuga de divisas".