Análisis y opinión

Urgente e importante: equilibrar financieramente a la OSEP

Se echó a rodar este jueves la polémica sobre el proyecto oficial para aumentar los recaudación de la obra social de los empleados públicos (OSEP)

En un año electoral es más difícil encauzar una deliberación seria sobre los recursos que necesita la OSEP, pero la Legislatura deberá abocarse a un estudio serio que coadyuve a sostener el servicio imprescindible que brinda la entidad con la mayor cantidad de afiliados de la provincia.

El proyecto apunta a incrementar en $5.000 millones en el año los ingresos para sostener sin déficit todas las prestaciones y la cobertura integral que demandan los afiliados con enfermedades caracterizadas como catastróficas. El monto es cercano al 12% del presupuesto total que se le aprobó para 2023.

Ajustados los gastos y eficientizada administrativamente la obra social que cuenta con casi 390 mil afiliados directos e indirectos, lo que se asume básicamente es que necesita incrementar sus ingresos para no lesionar las prestaciones o para no financiarse con más demoras de pagos a los proveedores, lo que llevaría a que el sistema sea insostenible.

OSEP.jpg
La OSEP tiene casi 390.000 afiliados.

La OSEP tiene casi 390.000 afiliados.

►TE PUEDE INTERESAR: El peronismo, los gremios y hasta el PRO saltaron por el plan de Suarez para sanear la OSEP

De allí surge este asunto de modificar los aportes, tanto de los beneficiarios como del empleador estatal, un recorrido que ya han hecho otras obras sociales en el país, como es el caso del DAMSU en la UNCuyo.

El proyecto oficial propone pasar del 6% al 7% el aporte de la patronal, y a los afiliados indirectos aumentar del 0,08% que pagan actualmente al 0,75%. Y contempla un tope al imponer el pago hasta tres afiliados indirectos, exceptuando a quienes superen esa cantidad de integrantes en el núcleo familiar.

En la entidad calculan que de aprobarse, el aumento recaería aproximadamente sobre el 52% de los afiliados, que son los que tienen pareja o hijos menores de 21 años a cargo.

Desde sectores opositores y gremios se alistaron para las críticas, pero también han planteado, por ahora informalmente, que los ingresos deberían provenir de otras fuentes: mayor aporte del Estado, o con porcentajes progresivos para hacer recaer el mayor esfuerzo sobre la cúspide de la pirámide de sueldos del sector público.

El impacto de la inflación y los gastos en la OSEP

Lo que no se desconoce, es que la inflación produce estragos en los presupuestos de Salud y que, por otro lado, los avances científicos que redundan en tratamientos más complejos y medicación acorde para beneficio de los afiliados, paralelamente, insumen mayores costos que se deben afrontar sin afectar el resto de las prestaciones usuales.

Entre los datos que aporta la obra social, se observa que la mayor porción del gasto se la lleva el rubro medicamentos con casi el 40%, pese a los convenios de descuentos de hasta la mitad del valor con la industria farmacéutica, que está representada por las cámaras CAEME, CILFA Y COOPERALA. Le siguen las prestaciones asistenciales con el 31%, mientras que el gasto en recursos humanos cayó al 25%, con un saldo de 240 personas menos desde 2019.

Otro dato saliente, es que existen medicamentos (Remodulín) que cuestan en el mercado $37 millones -con el 50% de descuento para la obra social- que están prescriptos para cinco pacientes. En tanto, la cobertura extraordinaria a 13 pacientes requiere un presupuesto anual de $1.300 millones, por citar algunos casos que explican la disparada en los presupuestos.

Se trata de una problemática que abarca por igual a obras sociales y prepagas, muchas de las cuales afectadas por la pandemia y por el incremento de los costos no logran superar la crisis.

Medicamentos.jpg
El gasto en medicamentos se lleva el 40% del presupuesto de la OSEP.

El gasto en medicamentos se lleva el 40% del presupuesto de la OSEP.

La diferencia con las prepagas

El gobierno nacional acaba de otorgar a las compañías prepagas un aumento que a los usuarios llegará con el 8,21% para febrero y 7,66% para marzo, y seguirá acompañando el índice de costos de salud que contempla medicamentos, insumos y salarios del sector.

Quienes perciban menos de seis salarios netos, en febrero tendrán un aumento del 4,91% y en marzo del 5,04%. Tales usuarios deberán presentar un formulario mes a mes para obtener el beneficio de la segmentación de aumentos.

Por primera vez, desde este mes comenzará a aplicarse en el sistema de prepagas una fórmula de incrementos diferenciales que se regirán por el nivel de ingresos de los afiliados.

En el caso mendocino, uno de los factores de desfinanciamiento está atado a los magros salarios que se pagan en el Estado y que afecta al porcentual de aportes a la OSEP, sumado al congelamiento de sueldos del 2020 por la pandemia.

Lo otro que hay que discutir es si le corresponde a todos los contribuyentes mendocinos salir a soportar el costo de una obra social a la que no pertencen o si el aporte debe correr por cuenta de sus propios afiliados, sin dejar de lado el incremento de la carga patronal.

La política nacional de subsidios extremos a los servicios públicos ha terminado en deterioros de los sistemas por falta de inversión y en déficits fiscales que finalmente recaen en el empobrecimiento de la población por efecto de la inflación.

Sea como fuere que se definan los proyectos, entre chicanas y culpabilizaciones cruzadas que estarán a la orden del día, todo debate legislativo debe contener estudios financieros rigurosos que permitan aprobar una nueva carta orgánica de la OSEP en pos del equilibrio de sus cuentas a través del método que la Legislatura crea más conveniente.

El clima electoral en marcha es propicio para enturbiar el diálogo en el ámbito de los decisores legislativos, lo que no obsta que se aboquen a los asuntos que ameritan ser priorizados, sin reparar en los costos o beneficios políticos.

►TE PUEDE INTERESAR: El calendario electoral, un recurso más para llevar agua al molino propio

Temas relacionados: