Se mantiene la unidad o se parte Cambia Mendoza sería la cuestión. El escollo surgido en las entrañas del Frente, más la piedra en el zapato que implica la embestida del radical Luis Petri, es el principal desafío que ven los radicales, incluso más que lo que pueda significar hoy por hoy el justicialismo como contrapeso, según lo que evalúan en el entorno de los principales dirigentes oficialistas.
►TE PUEDE INTERESAR: El gobierno nacional le facilita la campaña a Cambia Mendoza
Los escenarios posibles en las elecciones 2023
Una cosa es una primaria de la que debería surgir el candidato a gobernador del oficialismo para luego enfrentar todos juntos con chances al peronismo en la general y, otra más peliaguda, sería dividir al electorado en tres porciones relativamente competitivas. Esto sin considerar las fuerzas más chicas que también pugnan por una parte de la torta.
Con el cronograma electoral oficializado por Rodolfo Suarez, se apuran las definiciones respecto de la suerte de Cambia Mendoza y la estrategia que jugará el líder del PRO en Mendoza, quien pretende llegar al sillón de San Martín, parece ser, por fuera del frente electoral si fuera necesario.
omar de marchi.jpg
Omar De Marchi, referente local del PRO, se tiene que decidir en febrero si juega o no adentro de Cambia Mendoza en las elecciones 2023.
Foto: Diario UNO
La apuesta de ir desdoblados le permite al oficialismo desmarcarse de la contienda nacional, donde no aparece un candidato o candidata desde Juntos por el Cambio que enamore a la ciudadanía. El escenario de dispersión electoral aconseja entonces que se evite el efecto arrastre que suele producirse en las presidenciales y, en el ámbito local, los radicales consideran que tienen mejores chances si juegan su propio partido en la Provincia.
Además, un eventual triunfo de Cambia Mendoza en las PASO para elegir gobernador, convocadas para el 11 de junio, en el quinto distrito electoral por cantidad de electores en el ránking nacional significaría un tributo no despreciable al clima que se va generando con vistas a las elecciones presidenciales, cuyas primarias se realizarán apenas un par de meses después.
Los seis intendentes peronistas, más el de San Carlos que llegó al cargo dentro de la coalición oficialista, también han realizado su evaluación a la hora de adelantar su cronograma electoral, que arrancará con las PASO en esos departamentos el 30 de abril.
Lo que buscan los jefes comunales que decidieron desdoblar es, al menos, conservar sus bastiones, más allá de lo que pase en las provinciales y en la elección nacional. Desde sus propios potenciales, es un forma de librar las contiendas evitando el arrastre provincial o nacional.
En estos casos, también juegan sus apuestas al triunfo que, entienden, les daría un espaldarazo al o los candidatos peronistas a la gobernación. Se trata de una estrategia conservadora, que puede darles buenos dividendos, pero que al mismo tiempo puede debilitar la sumatoria de votos que necesitaría el postulante del justicialismo para las provinciales.
Elecciones 2021, resultados Argentina, resultados mendoza.jfif
La apuesta de ir desdoblados en las elecciones 2023 le permite al oficialismo desmarcarse de la contienda nacional, donde no aparece un candidato o candidata desde Juntos por el Cambio que enamore a la ciudadanía.
De cualquier modo, las decisiones que han adoptado los respectivos ejecutivos sobre el desdoblamiento electoral resultan beneficiosas al ciudadano que puede enfocarse en cada elección particular pensando en las propuestas y cargos específicos que debe elegir. Como contrapartida, lo que incomoda es tener que acudir a las urnas en tantas oportunidades, hasta siete veces en algunos departamentos si hay balotaje como se presume a priori al no aparecer nadie que se despegue en las encuestas.
De todos modos, lo que más molesta al electorado son las demostraciones de los políticos en pugna que, en muchos casos apegados a las chicanas, no son capaces de dar debates sobre los diagnósticos y planes de gestión convincentes.
Entre tanta elección en medio de la crisis que vive el país, Mendoza vivirá la experiencia de la Boleta Única, una herramienta que implica un claro avance institucional. La puesta en marcha este año del proyecto sancionado por la Legislatura será una buena oportunidad para evaluar cómo resulta en la práctica y observar lo que sea perfectible en busca de mejorar el sistema de votación con más transparencia, mayor equidad entre los partidos, menores costos y menos picardías punteriles.
No es para subestimar la iniciativa que en la Nación se ha postergado indefinidamente con cualquier excusa, y cabe destacar que en Mendoza, al margen de que cada sector político se mueve dentro de sus conveniencias, está primando el respeto hacia la institución electoral, lo que contrasta con algunas provincias donde se eliminan las PASO y se apela a todo tipo de alquimias para forzar la votación al límite de lo fraudulento.
►TE PUEDE INTERESAR: Rodolfo Suarez se metió en el debate interno de Cambia Mendoza y resaltó el valor de las PASO