Con este panorama, la decisión del Gobierno para acercarse a un equilibrio en las cuentas fue subir un punto el porcentaje de aporte que realiza el Estado y pasar de 0,08% al 0,75% el aporte que los afiliados directos realizan por sus indirectos, afectando así a unos 95.000 trabajadores.
►TE PUEDE INTERESAR: El embate judicial que prepara Suarez contra las resoluciones del INAI a favor de los mapuches
El principal cuestionamiento de la oposición es que la deuda es casi exclusivamente producto de la política salarial del radicalismo, que gobierna desde 2016.
Crítica del peronismo al proyecto para sanear la OSEP que presentará Suarez en la Legislatura
Marcelo Costa, ex titular de la OSEP y hoy síndico del Banco de la Nación Argentina, fue uno de los que se mostró más ofuscado con la idea de ajustar por el lado del afiliado y acusó al Gobierno de no tener orden "ni buena gestión".
"La crítica situación de la OSEP la venimos denunciando desde el peronismo hace por lo menos tres años", recordó y de paso sumó su crítica por el "desastre de la deuda pública" que llegó a la Suprema Corte.
"La crisis de OSEP empezó con la gestión radical y así lo informa el Tribunal de Cuentas de Mendoza. Empezaron con un déficit manejable de menos del 1% en el 2016 y el año 2020 llegó al 30% y el 2022 superó el 35%", dijo y cuestionó: "Pero el problema son los que se enferman. ¡Qué cínicos!".
"En Mendoza no hay orden ni buena gestión. Otra vez a la ineficiencia del Gobierno la pagan los mendocinos", reclamó Costa.
marcelo costa anabel fernandez sagasti.jpg
Marcelo Costa, síndico del Banco Nación, y la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti.
En ese mismo sentido se pronunció el asesor del peronismo Nicolás Aroma, coordinador del Centro de Economía y Finanzas Mendoza, quien ya desde este monitor fiscal de cuentas públicas había advertido sobre los problemas financieros que presenta la OSEP.
"En su momento estimamos que desde el 2016, a causa de la política salarial, OSEP dejó de percibir más de $9.000 millones", recordó.
"Además de la mala administración, una de las causas principales del desfinanciamiento es el atraso del salario de empleados públicos", dijo.
Su compañero en el CEFi Lisandro Vergara fue un poco más allá: "La UCR podría haber tomando una medida más directa y sencilla para mejorar la OSEP: subir los salarios del sector público que están atrasadísimos. En cambio, prefieren apropiarse de una porción mayor del ingreso de los trabajadores para seguir usando a la OSEP de caja política".
Desde la Legislatura, las críticas llegaron de parte del presidente del bloque del Frente de Todos en el Senado, Lucas Ilardo.
"La OSEP está desfinaciada y Suarez tuvo que reconocerlo", afirmó y cuestionó la propuesta con ironía: "Que la fiesta la paguen todos los afiliados por igual".
►TE PUEDE INTERESAR: Se desinfla la precandidatura de Daniel Orozco: "Estoy más arriba de un carguito y acompañaré a Alfredo"
El plan que propuso el senador a su vez fue que "funcionarios políticos paguen el doble que los demás". Según dijeron a Diario UNO desde la OSEP, esa iniciativa fue estudiada por el Gobierno pero no alcanzaba montos suficientes de recaudación como la que finalmente se eligió.
Por otro lado, Ilardo apuntó a la mirada que tiene el Gobierno y a dónde decide ajustar más: "Un municipal que gana $80 mil y tiene 3 hijos, según Suarez, debe pagar lo mismo que un ministro que gana $500 mil con 3 hijos. O un vocal del Tribunal de cuentas que gana más de $1 millón. O un juez que gana $1 millón y medio", repasó con ejemplos.
Lucas Ilardo Legislatura.jpg
El senador provincial Lucas Ilardo también planteó su propuesta para atacar la deuda de la OSEP pero el Gobierno la desechó.
Los gremios y el PRO también dijeron lo suyo
Gustavo Correa, secretario general de la CTA y secretario gremial del SUTE, fue claro en cuanto a la visión que tiene del Gobierno de Suarez: "Esta es la expresión más clara, ajustando a los y las trabajadoras".
"Fundieron la OSEP y ahora nos quieren aumentar más del 800% la cuota, en una obra social que no funciona", protestó.
Julio Bellido secretario adjunto del Sindicato de Trabajadores Estatales Autoconvocados Mendoza cuestionó: "Si los insumos aumentan y, como en el caso del 2020 los ingresos son los mismos, la crisis de OSEP se torna inevitable y por la sola incompetencia de su gestión".
"Si la renta principal de OSEP son descuentos a trabajadores la lógica indica que aumentando sueldos, aumenta el ingreso", analizó.
El cuestionamiento del PRO llegó en la voz de Patricio Civit, presidente del partido en Tunuyán. Puntualmente su crítica no fue hacia el proyecto pero sí a la relación política con la UCR y a la posible ruptura de Cambia Mendoza: "Nuevo proyecto del que el Pro se entera por los diarios, pero ruptura y coso".