Tensión entre el Congreso y el Ejecutivo

Sagasti presentó un proyecto para remover a Francos tras la suspensión de la Ley de Emergencia en Discapacidad

La oposición en ambas cámaras impulsa una moción de censura y/o la remoción al ministro coordinador por no aplicar la norma que beneficia a personas con discapacidad

La senadora nacional por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti, junto a sus compañeros de bancada del interbloque peronista presentó este martes un proyecto para remover al jefe de Gabinete Guillermo Francos, por negarse a implementar la ley de Discapacidad que dejó firme el Congreso.

El proyecto de resolución, que cuenta con la firma de la mayoría de la bancada que lidera José Mayans, pide tratar una moción de censura o, en su defecto, de remoción por incumplimiento de sus deberes de funcionario público.

La moción de censura es un mecanismo de control que tiene el Congreso sobre la gestión ejecutiva ya que permite que los legisladores no solo interpelen a un funcionario público, sino también que lo remuevan. Aunque nada impide que vuelva a ser nombrado.

guillermo francos
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

En la Cámara de Diputados existe un pedido similar presentado el lunes por el bloque Encuentro Federal, liderado por Miguel Ángel Pichetto, bajo el mismo argumento. A esta iniciativa se sumó el bloque Desarrollo y Coherencia, integrado por ex libertarios, entre ellos la mendocina Lourdes Arrieta.

Cuántos votos necesita la oposición para remover a Guillermo Francos

Los proyectos para aprobar la moción de censura primero deben pasar por comisiones y luego aprobarse por mayoría absoluta, es decir, la mitad más uno de cada una de las cámaras. Esto representa convencer a 129 diputados y 37 senadores, un número inferior a los dos tercios que reunió la oposición para insistir en la sanción de la Ley de Emergencia en Discapacidad.

El gobierno nacional suspendió la Ley de Emergencia en Discapacidad por falta de presupuesto

Este lunes, el gobierno nacional promulgó la ley que declara la emergencia en Discapacidad, pero suspendió su implementación hasta que el Poder Legislativo defina cómo se financiarán los gastos y contemple las partidas correspondientes en el Presupuesto Nacional.

Se trata de la Ley 27.793 que declara la emergencia nacional hasta el 31 de diciembre de 2027 y que el Congreso ratificó rechazando el veto del presidente Javier Milei.

Javier-Milei-cadena-nacional-Presupuesto-2026
El presidente Javier Milei.

El presidente Javier Milei.

El texto de promulgación de la ley, emitido por el Ejecutivo, argumentó que los legisladores "omitieron señalar de manera precisa" de dónde saldrán los fondos y advirtió que la facultad de reasignar partidas por parte del jefe de Gabinete "no constituye una fuente concreta, específica ni suficiente".

Además, en el decreto el gobierno nacional remarcó que el presupuesto nacional vigente “no cuenta con los créditos suficientes para cubrir su aplicación”.

Qué es la Ley de Emergencia en Discapacidad

La Ley de Emergencia en Discapacidad fue aprobada el 10 de junio por el Senado pero el 4 de agosto Milei la vetó en su totalidad. Luego el proyecto volvió al Congreso y la oposición logró los dos tercios necesarios y dejaron sin efecto el veto.

La norma apunta a garantizar derechos y servicios esenciales para las personas con discapacidad. Fue presentada por el diputado Daniel Arroyo, de Unión por la Patria y otros legisladores.

La ley prevé:

  • Compensaciones económicas para prestadores y asignaciones para talleres de producción.
  • Regularización de pagos con prestadores del sistema de salud y la actualización mensual de los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral.
  • Reforma del sistema de pensiones no contributivas para garantizar el financiamiento adecuado de las pensiones por discapacidad.
  • Mejorar la base de datos de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y realizar auditorías para resolver problemas en la gestión de prestaciones.
  • La obligación para el Poder Ejecutivo que deberá informar públicamente la ejecución presupuestaria y las políticas implementadas en el marco de la emergencia.
  • La actualización del Certificado único de Discapacidad (CUD): la ANDIS, junto al Consejo Federal de Discapacidad, deberá establecer los lineamientos para la certificación de la discapacidad, considerando las condiciones sensoriales, sociales, intelectuales y mentales de la persona.
  • Asignación de recursos específicos y compensaciones para garantizar su funcionamiento continuo.
  • La iniciativa también busca reafirmar la obligación del Estado de cumplir con el cupo laboral del 4% para personas con discapacidad en el sector público.

El enojo de los diputados nacionales por Mendoza

La decisión del gobierno de Milei de suspender la implementación de la Ley de Emergencia en Discapacidad generó el enojo de los diputados nacionales por Mendoza del peronismo.

"Milei, Karina y Caputo no van a aplicar la Ley de Discapacidad. Argumentan que no hay plata. Y de repente le bajan los derechos de exportación a CERO a todos los granos. Está claro que sí hay plata", expresó Martín Aveiro.

Martin Aveiro-Liliana Paponet-Adolfo Bermejo.jpg

El legislador tunuyanino continuó: "Les brota frialdad y falta de empatía y siguen equivocando el rumbo".

Por su parte, Adolfo Bermejo dijo: "El gobierno nacional se niega a aplicar la Ley de Emergencia de Discapacidad porque dice que desde el Congreso le indiquemos de dónde sacar la plata; pero elimina retenciones de granos, dando un manotazo de ahogado, sin explicar qué costo fiscal tendrá. Espanto".

Liliana Paponet fue más directa en su crítica: "Las personas con discapacidad siguen esperando. Javier Milei y sus socios dan vergüenza".