El texto oficial sostuvo que el Parlamento “omitió señalar de manera precisa” de dónde saldrán los fondos y advirtió que la facultad de reasignar partidas del jefe de Gabinete “no constituye una fuente concreta, específica ni suficiente”.
En el decreto también se remarca que el presupuesto nacional vigente “no cuenta con los créditos suficientes para cubrir su aplicación”.
La promulgación fue comunicada al Congreso, a la espera de que se incorporen las partidas necesarias para poner en marcha la emergencia.
Por otro lado Nación reforzó el presupuesto de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) desde el 1° de octubre, con el objetivo de actualizar pagos a prestadores del Sistema de Prestaciones Básicas.
senado discapacidad
Ambas cámaras del Congreso rechazaron el veto a la ley de emergencia en discapacidad.
Emergencia en Discapacidad tensión entre el Ejecutivo y el Congreso
Javier Milei había vetado la ley alegando que era necesario asegurar criterios de sostenibilidad fiscal y advertía que la falta de previsión presupuestaria podía “poner en riesgo la continuidad del régimen de atención”. Sin embargo, el Congreso insistió con la sanción original y, por mayoría especial en ambas cámaras, dejó sin efecto el veto. En cumplimiento del artículo 83 de la Constitución Nacional, el Ejecutivo quedó obligado a promulgarla.