Damian Carbó Ganadería.jpg
Damián Carbó, titular de Ganadería, explicó por qué el impacto de la quita de retenciones al campo sería casi nulo en Mendoza.
La decisión que se conoció esta semana, y que tiene como finalidad que ingresen dólares al Banco Central, consiste en una rebaja a cero de aranceles de exportación hasta el 31 de octubre para productos como: girasol, maíz, sorgo, soja y carnes, entre otros derivados.
Por qué la quita de retenciones no mueve la aguja en Mendoza
El mendocino Mauricio Federici, vicepresidente de Coninagro, es otro de los dirigentes que analizó la medida, que se conoció de manera sorpresiva este lunes.
“El impacto dentro de lo que son las economías regionales es ínfimo”, señaló en diálogo con Canal 7; aunque como gesto, en general, lo catalogó de “positivo”.
Para Federici, vinculado al sector vitivinícola, “sí podría haber un impacto en la ganadería, sobre todo en las zonas áridas como General Alvear y San Rafael, por el novillo que paga aranceles y es aproximadamente el 70% de lo que se exporta de carne en Argentina”.
Ese mínimo impacto lo explicó el productor ganadero Roberto Ruiz. “En Mendoza producimos lo que luego se exporta. Vendemos nuestros terneros para que los recríen en la Pampa Húmeda. Por ende, si los exportadores pagan menos impuestos, habrá más productividad en el sector y si ese dinero se vuelca a la producción, nosotros –los productores mendocinos- nos veremos beneficiados”, señaló haciendo docencia.
La piedra en el zapato de esta posible ecuación es la alta tasa de impuesto a las Ganancias, que para la producción ganadera es del 33%. Así, si bien en parte habría un beneficio para el productor ganadero mendocino, si es que aumenta la demanda, la real diferencia la haría una quita o reducción en este impuesto.
La quita de retenciones y el precio de la carne
Respecto del relativo impacto de la medida de Milei en Mendoza, Carbó agregó que, en principio, tampoco se vería afectado el precio de la carne.
“De toda la producción de novillos de Argentina, menos del 20% va a exportación. Es decir, que la exportación no forma el precio del novillo que se consume en el país, y mucho menos del que se consume en Mendoza”, señaló el funcionario.
“El precio de la carne está formado por la oferta de novillo y el poder adquisitivo de los argentinos, es decir, por oferta y demanda del consumo interno, que es de otro tipo de novillo que el de exportación”, agregó Carbó.
Sin retenciones hasta noviembre
El gobierno nacional decidió la rebaja a cero de las retenciones a las exportaciones de granos, carnes avícolas y bovinas, hasta el 31 de octubre para generar una mayor oferta de dólares en el mercado cambiario.
Lo que busca Nación con esta medida es la liquidación de las mercancías que aún están en poder de los productores -que se estima que significan unos U$S7.000 millones-, y, así, aumentar la oferta de dólares en el mercado cambiario.
Según calculó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el costo fiscal de la eliminación temporaria de las retenciones, alcanzaría los U$S1.000 millones, con una pérdida de recaudación que equivale a casi la mitad del superávit previsto para este año.
El informe estimó que la medida tendría “un costo fiscal directo imputable al año 2025 de 0,15% del PBI (aproximadamente U$S1.000 millones) y el neto de recaudación del impuesto a las Ganancias de 0,14% del PBI”.
Coninagro reclamó previsibilidad
Más allá de que desde Coninagro se calificó la quita de retenciones como “positiva”, su vicepresidente Marcelo Federici también hizo hincapié en que no fueron consultados y se enteraron por un comunicado.
“Venimos reclamando previsibilidad, porque, por ejemplo, hay muchos arrendamientos que se encargan para mantener la mercadería”, graficó.
Sobre la eficiencia o no de la medida, en base a lo que busca el gobierno nacional, que es la liquidación, Federici advirtió que “el pequeño productor ya tiene prácticamente su cosecha vendida”, por lo que, lo que puede tener, quizás, es “un pequeño volumen que se deja como una capacidad de ahorro entre cosecha y cosecha”.
De todas maneras, aconsejó liquidar: “Si hubiese luego una devaluación, para que sea conveniente, debería rondar el 30%. Creo que hoy, con esta quita de retenciones, hay una diferencia de precios muy fuerte y va a haber liquidación”.
Como ejemplo, explicó que si antes por tonelada de soja un productor recibía U$S290, ahora va a recibir aproximadamente U$S400.
“Hoy conviene liquidar y hacer la inversión en la hacienda propia”, dijo el representante de Coninagro.
Sobre los montos, coincidió en que se podrían liquidar entre U$S7.000 y U$S8.000 millones: “No es un número exorbitante; pero como somos bastante conservadores los productores argentinos, creo que va a haber liquidación”, aprovechando la quita de retenciones.