Jorge ferraresi Righi.jpg
Jorge Ferraresi, ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, y el intendente de Lavalle, Roberto Righi, quien dio a conocer las novedades sobre los avances con el barrio Tupac Amaru.
Teniendo en cuenta este acuerdo el municipio trabajó en el proyecto, preparando detalladamente la documentación técnica para presentar ante el programa nacional Reconstruir, que tiene el objetivo de terminar obras inconclusas.
Luego de los plazos estipulados el Municipio de Lavalle recibió la grata noticia de que el proyecto para terminar las 211 viviendas en Tulumaya, 31 en Las Violetas y 8 en La Pega; más la infraestructura, agua, red eléctrica y alumbrado público, cloacas, cordón, cuneta y enripiado; fue aprobado.
El Intendente de Lavalle, el secretario de Ambiente, Obras y Servicios Públicos, Rolando Romera, y la directora de Desarrollo Territorial y Hábitat, Joana Deluret, comunicaron a los vecinos esta novedad que permite avanzar en la próxima etapa que es el proceso licitatorio, cuya adjudicación debe ser aprobada por la Nación para poder avanzar con la obra de culminación de las viviendas del barrio.
La causa Tupac Amaru
A fines de julio pasado, la Fiscalía pidió el sobreseimiento del intendente de Lavalle, Roberto Righi, y otros exfuncionarios justicialistas, entre ellos Omar Parisi (quien fue titular del IPV), quienes estaban imputados por fraude a la administración pública y acusados de ser partícipes necesarios en el desvío de fondos públicos destinados a viviendas que nunca se construyeron. Precisamente, algunas pertenecen a Lavalle, donde ya se dio el visto bueno para poder avanzar en su terminalidad.
La pesquisa judicial por el manejo de dineros públicos que la organización social Tupac Amaru recibía para la construcción de casas sociales en varios departamentos de Mendoza: Lavalle, Luján, Maipú, Las Heras, Tupungato, Santa Rosa, San Martín y Tunuyán.
Al cierre de la investigación de la división Delitos Económicos del Ministerio Público Fiscal, el fiscal concluyó que no había elementos para avanzar contra Righi, Parisi y ex funcionarios provinciales y nacionales.
A mediados de mayo del 2021, se concretó la primera condena en la causa de la Tupac Amaru iniciada en el 2017. Lourdes Oviedo, quien se desempeñara como la mano derecha de la líder de la organización social, Nélida Rojas, recibió un año y tres meses como partícipe primario.
El acuerdo homologado por la jueza Natacha Cabeza se conoció tras realizarse un juicio abreviado en el que la acusada reconoció los hechos por los cuales estaba imputada. Intervino el fiscal Flavio D'Amore, quien ahora tiene en manos el expediente luego de que se apartara Gabriela Chaves, quien arrancó con la investigación e imputó en el 2019 a los funcionarios políticos.
Varios vecinos de Lavalle denunciaron que les prometieron una casa a cambio de unirse a la Tupac Amaru, a donde debían realizar actividades proselitistas y aportar una cuota social. En el caso de Oviedo, aparece un matrimonio que entregó $42.000 durante dos años. Justamente ella firmó varios de esos recibos.