Guiñazú confirmó que los potenciales inversores preguntaron qué espera Mendoza del futuro y cómo se leen algunas circunstancias del contexto argentino.
►TE PUEDE INTERESAR: Rodolfo Suarez busca seducir con Potasio Río Colorado al uno mundial en producción de proteína animal
Mantenimiento y proyecciones de Potasio Río Colorado
Al mismo tiempo, los trabajos de mantenimiento en la mina de potasio siguen en marcha, con la mira en comenzar a operar con el nuevo socio cuando llegue la Vendimia 2023.
Si bien la empresa que gestionó PRC anteriormente -Vale- no llegó a utilizarla, Guiñazú reveló que "actualmente se está poniendo en marcha a la mayoría de los equipos que van a ser necesarios cuando la mina esté operativa".
En ese sentido, puntualizó que se trabaja en mejorar los inventarios y la infraestructura, sobre todo en lo que se relaciona con la comunicación, el agua y la energía.
emilio guiñazú potasio rio colorado minería.jpg
Emilio Guiñazú, titular de PRC.
►TE PUEDE INTERESAR: El gigante sudamericano que podría venir por Potasio Río Colorado
La mirada atenta de Malargüe y un contexto mundial auspicioso
En otras zonas del tablero también se mueven piezas.
Imposible no destacar que este martes el intendente malargüino Juan Manuel Ojeda presentó en la Legislatura un proyecto para que su departamento quede eximido de la ley 7.722 y se le permita hacer minería de forma zonificada; con sustancias hoy prohibidas como el ácido sulfúrico y el cianuro.
El gobierno de Rodolfo Suarez se despegó rápidamente de la propuesta. Para cambiar el eje, retrucó poniendo en primer plano a la extracción que sí puede hacerse cumpliendo la normativa actual.
En esa lista, PRC se ubica entre los proyectos más tentadores. De hecho ya han mostrado interés empresas chinas, alemanas, canadienses y brasileñas.
Es que el contexto internacional es más que favorable. El potasio se utiliza, entre otras cosas, para elaborar fertilizantes. Rusia es el segundo exportador mundial de este tipo de productos. Ahora bien: la disrupción que implica la guerra con Ucrania dejó a los rusos fuera de algunos mercados y subió el precio del mineral.
Y no se trata de una suba inocua. La escalada podría derivar en escasez o alza sostenida en el costo de alimentos. En algunos casos, el precio de los fertilizantes se ha cuadruplicado, lo que podría conllevar problemas para las economías más vulnerables.
Granja africa.jpg
Algunos países de África dependen de los fertilizantes rusos. Pero hasta hace poco la Unión Europea también los consumía en cantidad.
farmlandgrab.org
Vaya un ejemplo. El siguiente cuadro muestra una lista con los países cuya importación de fertilizantes rusos y bielorrusos entre 2018 y 2020 fue más significativa. La cifra ilustra el porcentaje del producto de ese origen que se utiliza en cada país.
Como se ve, un cambio brusco en las condiciones de acceso a los derivados del potasio podría generar consecuencias graves, porque muchos de los países más dependientes de los fertilizantes rusos son especialmente frágiles:
Importadores de fertilizantes de Rusia y Bielorrusia.jpg
Fuente: Nils-Gerrit Wunsch.
Con el invierno boreal a la vuelta de la esquina y sin visos de que el conflicto en Ucrania termine pronto, las potencias buscan desesperadamente un modo de subsanar el faltante para la próxima temporada. Mendoza quiere ser la solución ¿Podrá?
►TE PUEDE INTERESAR: A los potenciales inversores de la minera Potasio Río Colorado los seduce ser socios de Mendoza