Minería en Mendoza

Parisi anticipó que la minera San Jorge trabaja en un nuevo estudio ambiental para el próximo gobierno

Potasio Río Colorado, Cerro Amarillo y Hierro Indio son tres proyectos que ya están en marcha. Según el candidato a gobernador Omar Parisi, la mina de cobre y oro en Uspallata también tiene planes para diciembre

Los dueños de la minera San Jorge, cuyo 100% quedó en manos de Solway Investement, no pierden la esperanza de reactivar el proyecto de cobre que quedó trunco hace 15 años en Uspallata. Omar Parisi anticipó que la minera presentará un nuevo estudio de impacto ambiental ante el próximo Gobierno de Mendoza.

El candidato a gobernador adelantó en radio Nihuil que "minera San Jorge va a presentar en diciembre un nuevo estudio de impacto ambiental". Ese mismo dato obtuvo Diario UNO a mediados de año al consultar con empresarios de rubros que abogan por la reactivación de la actividad.

De concretarse, esa Declaración de Impacto Ambiental (DIA) sobre la exploración de la mina debería pasar por la Legislatura provincial.

►TE PUEDE INTERESAR: Cierra la inscripción para el IPV Mi Casa: así son las viviendas que se van a sortear

Metal. El cerro San Jorge (en recuadro) está dentro de la estancia El Yalguaráz, a 45 kilómetros al norte de la villa de Uspallata. Pertenece a Coro Mining Corp.
El cerro San Jorge, en Uspallata, Las Heras, que contiene oro y cobre.

El cerro San Jorge, en Uspallata, Las Heras, que contiene oro y cobre.

Uno de los ocho proyectos de cobre más importantes del país

El proyecto San Jorge, ubicado en Uspallata, fue diseñado por el grupo chileno-canadiense Coro Minning hace 15 años pero quedó trunco por el rechazo de la Legislatura provincial y la presión social, a pesar de que la técnica de extracción sería la de flotación con uso de xantato, una sustancia que no está expresamente prohibida por la ley 7.722 que rige en Mendoza.

Es ese escalón el que tiene que intentar pasar la minera para que el proyecto pueda avanzar. A diferencia de otras iniciativas, San Jorge ya tiene completa la etapa de exploración que se realizó cuando no estaba aún en vigencia la 7.722 pero lo que quedó pendiente fue su aprobación de impacto ambiental.

Con el impulso de Cerro Amarillo, otro proyecto de cobre que sí recibió el ok legislativo, los dueños de San Jorge se alistaron para realizar un nuevo estudio de impacto ambiental.

Según afirmó Parisi en Nihuil ese análisis ambiental será presentado por la minera después de que asuma el nuevo gobernador, es decir, después del 10 de diciembre de 2023.

La Secretaría de Minería de la Nación incluyó a San Jorge, Las Heras, entre los ocho proyectos de cobre "fundamentales" para la Argentina. En un informe afirmó que "está en etapa de prefactibilidad" y prevé una "inversión inicial de 370 millones de dólares".

►TE PUEDE INTERESAR: Los nuevos dueños de la mina de potasio programaron el primer llamado laboral para 60 personas

Proyectando hacia el futuro, si efectivamente aquella DIA se presentara y aprobara, luego la empresa debería realizar el estudio de impacto ambiental para la explotación minera y -también- presentarlo en la Legislatura para su aval. "Recién con las dos declaraciones ambientales aprobadas, la firma podría proceder a la construcción de la mina, lo que le llevaría unos dos años", indicó una fuente pro minera. "Si todo fuera bien, en unos seis años podría estar en producción", agregó con cautela.

Lo que Parisi dijo en Nihuil, ya en tono electoral como candidato a gobernador, fue que en su hipotético gobierno le daría prioridad a "las fuentes de riquezasque se pueden desarrollar porque el pueblo mendocino no está preparado para poder aceptar la minería".

"Primero hay que pone en marcha a la Provincia con la construcción de viviendas como shock económico; la ganadería y el petróleo. Eso nos va a dar tiempo a que la minería nos pueda dar la posibilidad de desarrollarla: hay que hacer Potasio Río Colorado, Cerro Amarillo, Hierro Indio y la minera San Jorge va a presentar al nuevo gobierno en diciembre un nuevo estudio de impacto ambiental", explicó.

En ese tiempo- dijo sobre los mendocinos- "hay que seducirlos y educarlos porque la minería no es una actividad ilícita". Lo que pasa- agregó como un punto clave- es que "la Dirección de Minería tiene que funcionar y tiene que controlar, al menos los camiones que vienen de Anchoris pasados de ripio. ¿Cómo va a creer la gente que podemos controlar a una minera internacional si no podemos controlar eso?".

►TE PUEDE INTERESAR: Los 1.023 millones de dólares de Portezuelo se "liberan" el año que viene

El proyecto San Jorge en Mendoza

El grupo empresario Solway, de Estonia pero con base en Suiza, cuenta en su página oficial que "San Jorge es un depósito de tamaño mediano con recursos totales de 194 millones de toneladas de mineral que contienen 900.000 toneladas de cobre contenido y 1,03 millones de onzas de oro (según NI 43-101)".

"El proyecto tiene una estrategia de desarrollo sencilla, así como bajos requisitos de capital y costos operativos", agrega.

En relación a la extracción de cobre, la minera propone una "producción anual de más de 40.000 toneladas" durante los 16 años de vida de la mina.