Mayhuay Alancay es quechua por parte paterna y coya por parte materna. "Yo tuve la posibilidad de nacer en una familia que identificaba sus raíces indígenas. Pero otros hermanos y hermanas no han pasado por la misma experiencia: la reconstrucción identitaria tiene todo un proceso histórico y recién hoy estamos viendo todas las dimensiones que componen una identidad", consideró.
►TE PUEDE INTERESAR: En Mendoza hay 15 comunidades mapuche registradas por el INAI y la mayoría están en Malargüe
El mapuche, ¿es o se hace?
La entrevistada cuestionó el tono que prevaleció en vastos sectores de la discusión pública a lo largo de la semana, recordando que se abordó el tema desde un punto de vista meramente arqueológico o genético cuando en realidad va mucho más allá.
"La realidad -analizó- es que durante estos días se cayó en un retroceso. Hubo un acuerdo discursivo entre distintos sectores, estigmatizando completamente al pueblo mapuche. Pero hay que entender que el propio Estado argentino provocó situaciones de genocidio y silenciamiento, con crímenes de lesa humanidad".
Para Mayhuay Alancay, se demonizó a los mapuches y se los construyó como un enemigo. Y eso obedeció a intereses políticos.
"Son discursos que ya han hecho mucho daño, y los vimos durante las dictaduras. Como organización de la sociedad civil, Xumek tiene la obligación de poner freno y alerta sobre este tipo de expresiones", dijo.
Y remató: "Nos molesta cuando funcionarios de alta jerarquía dicen estas cosas, sobre todo porque sí existe un sector de la sociedad que está avanzando en la conciencia de que en este país hubo seres humanos atravesados por una historia oficial que detrás tenía mucha muerte y violencia".
Este es el comunicado que difundió la ONG:
Gacetilla de prensa - Pueblos Indígenas.docx.pdf
►TE PUEDE INTERESAR: Pablo Lacoste, historiador: "Ni un solo documento revela que hubo mapuches en Mendoza"