El debate de la semana

En Mendoza hay 15 comunidades mapuche registradas por el INAI y la mayoría están en Malargüe

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) reconoció recientemente la ocupación que desde hace tiempo efectúan dos grupos en el sur de Mendoza. Pero esas comunidades no son las únicas que reclaman territorios en la zona

El listado oficial de grupos está en la página del INAI. Allí se verifica que, del total de poblaciones registradas hasta fines del 2022, la mayoría (12) se hallan en Malargüe, en tanto que el resto (3) está en San Rafael.

Una aclaración: el hecho de que las comunidades figuren en el listado no significa que en todas se haya hecho el relevamiento histórico, antropológico y cartográfico que hace el Estado nacional, o que tengan resolución favorable.

Sin embargo, si aparecen en la nómina es porque son comunidades con la personería jurídica ya registrada o que tienen algún grado de inicio de las tareas de relevamiento; o bien -como en algunos casos- ya tienen el relevamiento concluido e incluso una resolución sobre las tierras que habitan.

El siguiente mapa no muestra a todas las poblaciones nombradas, pero sirve para darse una idea general del seguimiento que ha hecho el INAI.

mapas_comunidades_13-12-2022.pdf

►TE PUEDE INTERESAR: Alfredo Cornejo aseguró que en las tierras que les reconocieron a los mapuches hay 21 pozos de petróleo activos

Cuáles son las comunidades que reclaman en el sur de Mendoza

El viernes pasado se publicó una resolución del INAI en la que se reconoce la ocupación que efectúan desde hace mucho tiempo las comunidades Lof El Sosneado (San Rafael) y Lof Suyai Levfu (Malargüe). Sobre ellas, especialistas de la institución elaboraron un estudio para evaluar el vínculo que tenían con esas áreas.

En el caso de El Sosneado, se trata de 21.370 hectáreas, mientras que en el de Suyai Levfu son sólo 3.584 metros cuadrados.

Pero hay otras. En Malargüe están la Lof Kupan Kupalme (relevamiento completo y con resolución), la Lof El Morro (relevamiento iniciado), Lof Buta Mallin (relevamiento completo y con resolución), Lof Bardas Bayas (relevamiento iniciado), Agua de la Vaca (relevamiento en trámite), Lof Epu Leufú (relevamiento en trámite), Lof Poñi We (sin relevar), Lof Ranquil Ko (relevamiento completo y con resolución), Lof Yanten Florido (relevamiento en trámite), Lof Limay Curref (relevamiento en trámite) y Lof Macal Pincheira (relevamiento terminado con resolución).

En tanto, en San Rafael están -aparte de El Sosneado- Lof Eluney (relevamiento iniciado) y Lof Yanten (relevamiento en trámite).

comunidad Lof El sosneado.jpg
A la comunidad Lof El Sosneado se le reconoció la ocupación sobre más de 21.000 hectáreas.

A la comunidad Lof El Sosneado se le reconoció la ocupación sobre más de 21.000 hectáreas.

TE PUEDE INTERESAR: Desde el INAI afirmaron que no se "entregó" tierra a mapuches del Sur de Mendoza tras la polémica

En qué consiste el relevamiento del INAI

Una de las misiones que desde la Nación se le encargan al INAI para cada uno de estos poblados es concretar un informe histórico y antropológico que va acompañado por un mapeo georreferenciado. Con esos datos se evalúa la posibilidad de avanzar en la regularización legal.

Este diario solicitó acceso a esos informes. Sin embargo, desde el INAI argumentaron que cuando se inicia este tipo de labores, el organismo asume un compromiso de confidencialidad respecto a los componentes que forman parte de esa carpeta técnica.

"No podemos difundir información a menos que la comunidad lo solicite", explicaron.

La lista de comunidades puede consultarse ingresando a http://datos.jus.gob.ar/dataset/listado-de-comunidades-indigenas/archivo/f9b57566-3e7c-4449-b984-49a26897eb77

►TE PUEDE INTERESAR: Una diputada cruzó a Cornejo por una foto con los mapuches del Sur mendocino

Temas relacionados: