►TE PUEDE INTERESAR: Fernández Sagasti fue durísima con De Marchi y advirtió a los peronistas que coquetean con él
Días atrás, De Marchi había cuestionado que el gobierno provincial "habla del ítem aula como si fuese la solución al problema cuando el 50% de los chicos que ingresan al nivel básico no terminan el secundario".
Omar De Marchi docentes item aula.jpg
Omar De Marchi se reunió con docentes y cuestionó el ítem aula.
Sigue el debate por el ítem aula en la campaña electoral
De Marchi y Castro Santander hablaron también de la importancia de equilibrar oportunidades entre los más jóvenes.
“El tiempo que viene tiene que ser necesariamente el tiempo de la educación. La educación es la herramienta más potente para equilibrar oportunidades entre los que más y menos tienen”, expresó el precandidato a gobernador.
En este sentido, agregó “el sistema educativo depende del Gobierno de Mendoza. Debe ser el Estado quien iguale y mejore las condiciones para aquellas personas con menos posibilidades”.
Por su parte, Alejandro Castro Santander llamó a “tener una visión colaborativa y solidaria sobre cómo mejorar el sistema educativo. No sirven las miradas o decisiones unilaterales, sino el trabajo entre todos los actores para tener calidad educativa”.
►TE PUEDE INTERESAR: Miguel Ronco habló del ítem aula, generó polémica y terminó pidiendo disculpas a los docentes
Además el investigador y Licenciado en Gestión Educativa dijo que “hay que recuperar el respeto por el docente. Hay demasiado maltrato y es necesario sanar esa relación entre docentes, padres y alumnos”.
Puntualmente sobre el ítem aula, De Marchi y Castro Santander coincidieron en que no sirvió para mejorar la calidad educativa.
Lo que había dicho el líder de La Unión Mendocina sobre el tema en San Rafael la semana pasada fue que "con el látigo o medidas represivas no se generan los cambios que necesitan".
Fue entonces cuando el también precandidato a gobernador Omar Parisi, que lidera la fórmula kirchnerista del frente Elegí, rescató para chicanearlo una breve porción del paso de De Marchi por el programa político de Canal 7 en el que éste advierte sobre el ítem aula que cree "que es bueno, sirvió para mejorar algunas cuestiones".
De Marchi hoy, en este encuentro con docentes, advirtió también que lo que el sistema educativo necesita es una "reforma integral", es decir, "un abordaje integral, reformulando contenidos que permitan amigar a los alumnos con los empleos del futuro”.
La defensa del Gobierno por el ítem aula: ahorro de $5 mil millones en 4 años
Ante la irrupción de las críticas hacia el ítem aula en el debate electoral, desde la DGE afirmaron que solo con su implementación logró bajar del 20% al 5% el ausentismo docente.
A eso agregaron que ese 5% es lo habitual en cualquier actividad y que en el sector de la educación privada es el margen en el que se movían las inasistencias, incluso antes de que cambiara el mecanismo. Con lo cual, apuntaron que el grueso de la problemática se daba en la educación pública.
"Se ahorraron $5.460 millones sólo desde el arranque del ítem hasta finales de la gestión, en 2019. De haberse invertido en pagar suplentes por las licencias que se tomaron, hubiera sido dinero malgastado. De esta manera, ese ahorro se reintrodujo en educación. Se reinvirtió. Incluso, en elementos que fueron, de otras maneras, justamente al bolsillo del docente: entre otros, el pago de los históricos juicios de zona; los fondos para la nueva zona; la gran inversión en infraestructura; las becas de capacitación docente, en las que por primera vez se pagó al docente por capacitarse, algo que en nuestro institutos superiores se les dio de modo gratuito", aportó a UNO Jaime Correas, quien fuera director de Escuelas cuando el sistema se implementó.
En ese mismo sentido, las cifras que rondan en la DGE explican que el ahorro fue de $1.000 millones tan sólo en el primer año, un 2016 en el que, para tener una noción comparativa, se hacían escuelas con presupuestos de poco más de $30 millones. Agregaron, además, que de todas las inasistencias que se daban, sólo el 6% eran injustificadas. Con lo cual, el estatuto docente permitía, por reglamento, el resto de esas faltas. "Significa que el conocedor de esos vericuetos podía ausentarse casi 50 días al año. No hay otra actividad laboral donde eso suceda", aportaron.