En el siguiente esquema pueden verse las futuras ampliaciones:
nuevas etapas del metrotranvía.jpg
Un esquema de las extensiones que se planean para el Metrotranvía.
►TE PUEDE INTERESAR: Gendarmería rescató a una familia varada en la nieve en las cercanías del paso Pehuenche
Mema definió al Metrotranvía como "una política de Estado"
El secretario de Servicio Públicos subrayó que, a pesar de las diferencias entre diversas gestiones, el Metrotranvía tuvo continuidad a lo largo de las últimas décadas.
"Empezó a cranearse allá por 2002/2003 y hasta el 2019 se logró concretar la actual traza. Luego las construcciones estuvieron un tiempo paralizadas, pero se retomaron y ahora estamos con este desafío de casi duplicar su extensión", destacó.
metrotranvia licitacion publica ceosa.jpg
El Metrotranvía es utilizado por miles de mendocinos.
►TE PUEDE INTERESAR: El costo de ampliar el Metrotranvía ya alcanza los $40.000 millones
Mema también valoró que para dar cauce al proyecto se hayan coordinado voluntades entre distintas comunas: "Esta obra primero que nada fue trabajada en conjunto con los intendentes de Las Heras en su momento, de Godoy Cruz y de Luján. Son los lugares por donde pasará la ampliación".
A ello se le suma el aval legislativo. Para tomar deuda, el gobierno necesitaba 2/3 de los votos en la Casa de las Leyes, y tras arduas negociaciones los consiguió. De este modo, la llamada Etapa 3, que es la ampliación que llega hasta Luján, se tasó en $10.713.851.700; mientras que la Etapa 4, que es la ampliación que va hasta Las Heras, se presupuestó en $5.585.727.442.
Para las obras complementarias se prevé un costo de $919.464.198. La valuación, eso sí, es según la cotización de agosto del 2022 por lo que, teniendo en cuenta la inflación, las cifras se irán actualizando.
"Pero lo avalaron las distintas fuerzas políticas -analizó Mema- y eso hace que el proyecto tenga fuerza".
Otra de las ventajas de la iniciativa es que, al ser considerada amigable para el ambiente, se le abren las puertas para obtener los llamados "bonos verdes".
"Este es un transporte 100% eléctrico y sustentable. Por eso hemos obtenido ya una preaprobación para conseguir esos bonos, que tienen tasa de financiamiento especialmente favorable porque lo que se busca es apoyar a aquellas obras que colaboran con la neutralización del impacto de carbono en el mundo", dijo el radical.
Por eso -añadió- el Ministerio de Hacienda de Mendoza "está evaluando en qué momento se utilizará la autorización de la Legislatura para obtener el financiamiento, cuyo monto se actualizará en pesos y según los índices de incremento de la construcción".
natalio mema en estados unidos.jpg
En diciembre de 2022, el secretario de Servicios Públicos, Natalio Mema, viajó a Washington y a San Diego con el objetivo de buscar financiamiento y firmar acuerdos para traer más duplas del Metrotranvía.
►TE PUEDE INTERESAR: Víctor Fayad aseguró que están trabajando en la emisión del bono verde para financiar el Metrotranvía
Cuándo llegará el Metrotranvía al aeropuerto
Mema respondió a las inquietudes que tienen muchos mendocinos respecto al tiempo que resta para que el sistema integre al aeropuerto con el centro de la Ciudad. E insistió con el plazo fijado originalmente: 4 años.
"Hoy hemos llegado hasta Panquehua y hay que avanzar 4 kilómetros hasta el aeropuerto -describió-. Tenemos que relocalizar a algunas familias que están sobre la vía y ya está el IPV trabajando en ese tema. También tendremos que recuperar la estación Espejo y estamos terminando de definir el modo de ingreso al aeropuerto, que seguramente será por la lateral Norte".
Hacia el Sur el panorama es igual de desafiante, ya que sobre la traza lujanina hay 320 familias a las que también se les ofrecerá una solución habitacional.
duplas metrotranvía.jpg
Actualmente, las duplas están llegando en forma de donación. La Provincia paga solamente el flete.
►TE PUEDE INTERESAR: Natalio Mema cruzó a Emir Félix y defendió el pedido de deuda para la ampliación del Metrotranvía
La complejidad de una obra emblemática
Mema recalcó que el hecho de que el Metrotranvía atraviese al Gran Mendoza de Sur a Norte implica una serie de complejidades: "Tiene una intervención urbana muy importante, e incluye obras civiles, tranviarias, eléctricas e incluso esa relocalización de familias que estaban viviendo sobre las vías", insistió.
La obra va a empezar con los dos frentes -norte y sur- en paralelo. Y a la par, irán llegando las duplas que faltan.
"Hace un par de años conseguimos que desde San Diego (California) nos donaran 39 duplas para ser completamente restauradas. Ya tenemos 9 que llegaron del año pasado y entre este año y el que viene habrá 30 más. Con esto vamos a quintuplicar la cantidad de formaciones", anunció el precandidato a la intendencia de Luján.
Y aseguró que costó retomar la llegada de los vagones porque "en 2014, el entonces titular de Transporte, Diego Martínez Palau (hoy en La Unión Mendocina), compró duplas por más de 200 mil dólares cada una y pagó otros 250.000 dólares por el traslado. Pero las formaciones no aparecían por Mendoza. Quedaron confiscadas por la aduana porque no se habían hecho los trámites correspondientes y recién pudimos desaduanarlas en 2018, cuando sólo servían para sacarles repuestos".
En otro tramo, el entrevistado ponderó el sistema de la ciudad que donó las duplas, San Diego, aludiendo a que tiene "120 unidades que se desplazan por 150 kilómetros de traza".
"Ellos -agregó- nos han apadrinado para que vayamos por esa línea, porque si tuviéramos que comprar esas duplas nuevas, cada una nos costaría 4 millones de dólares. En cambio estamos recibiendo 39 pagando únicamente el traslado".
►TE PUEDE INTERESAR: El Gobierno de Mendoza aceptó una donación de Estados Unidos de 39 duplas para ampliar el Metrotranvía
Contraste con el tren a pasajeros a Buenos Aires
Por último, Mema se refirió a algunas críticas al Metrotranvía que han surgido desde espacios políticos que competirán con Cambia Mendoza en las elecciones 2023.
"Cuando nosotros asumimos, el sistema tenía sólo 3 duplas y pasaban muy de vez en cuando. Hoy tenemos 9 que pasan cada 10 minutos. Y todos los legisladores que hoy responden a (Omar) De Marchi, sin ir más lejos, votaron a favor del financiamiento para esta obra a fines del año pasado", recapituló.
Aprovechó, asimismo, para establecer un contraste respecto al tren de pasajeros Mendoza-Buenos Aires, que -aunque contó con el anuncio oficial del presidente Alberto Fernández y entusiasmó a los peronistas vernáculos- no tiene visos de arrancar aunque ya pasaron dos meses de su presentación con bombos y platillos.
"Nosotros dimos una discusión sobre este asunto -reveló Mema-. Yo les dije (a los peronistas) que sería mejor idea renovar la traza de Palmira a Mendoza, un circuito de media distancia que podría establecerse con una inversión mínima por parte de la Nación (son vías nacionales), ya que por esas vías hoy circula un tren de cargas. Nos ayudaría a descongestionar el ingreso a la Ciudad y creo que sería más útil que poner un tren que tarda como 30 horas en llegar a Retiro".
►TE PUEDE INTERESAR: Una senadora mendocina reclamó que la Nación explique por qué aún no funciona el tren de pasajeros