Para De Marchi, se está ante la estrategia de "un grupo de personas que se autodenominan mapuches sin reconocimiento legal alguno".
comunidad el sosneado.jpg
El INAI reconoció la ocupación de la comunidad Lof El Sosneado sobre 21.370 hectáreas en San Rafael.
► TE PUEDE INTERESAR: El análisis de una historiadora niega el asentamiento de mapuches en Mendoza
De Marchi amenazó con pedir que echen a las autoridades del INAI
Así, el precandidato a gobernador busca que los responsables del INAI vayan a la Cámara Baja para justificar desde lo jurídico las decisiones que tomaron.
"Los mapuches nunca habitaron Mendoza, legítimamente no les corresponde ningún derecho sobre esas tierras y no tienen la personería jurídica que exige la Ley 26.160. Por ello, es necesario que quienes firmaron tal resolución den explicaciones y presenten argumentos jurídicos con el fin de aclarar la cuestión. Caso contrario, vamos a pedir la remoción del cargo de los responsables de este despropósito”, advirtió el vicepresidente primero de la Cámara de Diputados.
“Resulta de una gravedad extrema que un organismo a través de una simple resolución administrativa disponga de más de 21.000 hectáreas de manera manifiestamente ilegal. Los mapuches no son originarios del actual territorio argentino y menos aún de Mendoza. Los pueblos originarios de la provincia fueron los huarpes”, criticó el legislador.
►TE PUEDE INTERESAR: Alfredo Cornejo aseguró que en las tierras que les reconocieron a los mapuches hay 21 pozos de petróleo activos
En Mendoza, la lista del INAI incluye a 15 comunidades mapuche
En Mendoza hay al menos 15 comunidades mapuche registradas por el INAI. Del total de poblaciones listadas hasta fines del 2022, la mayoría (12) se hallan en Malargüe, en tanto que el resto (3) está en San Rafael.
Una aclaración: el hecho de que las comunidades figuren en el listado no significa que en todas se haya hecho el relevamiento histórico, antropológico y cartográfico que hace el Estado nacional, o que tengan resolución favorable.
Sin embargo, si aparecen en la nómina es porque son comunidades con la personería jurídica ya registrada o que tienen algún grado de inicio de las tareas de relevamiento; o bien -como en algunos casos- ya tienen el relevamiento concluido e incluso una resolución sobre las tierras que habitan.