Esta etapa llega después de que hace un mes se conociera la oferta técnica de la empresa constructora CEOSA, única interesada en la obra de extensión del servicio.
►TE PUEDE INTERESAR: Empresarios del vino confirmaron una reunión el miércoles para avanzar con el "dólar alternativo" que anunció Massa
Metrotranvia licitacion.jpg
El 8 de febrero se abrieron los sobres con la oferta técnica para la ampliación del Metrotranvía. La única empresa que se presentó fue CEOSA.
La ampliación del Metrotranvía y los plazos esperados por el Gobierno de Rodolfo Suarez
Después de conseguir la autorización de la Legislatura provincial para pedir financiamiento externo, la Sociedad de Transporte Mendoza llamó a licitación pública para contratar la empresa que se ocupe de llevar a cabo la obra.
El proyecto de ampliación del Metrotranvía busca extender la traza 6,6 kilómetros hacia el Norte, para hacerla llegar al aeropuerto El Plumerillo; y 10,3 kilómetros hacia el Sur, hasta la calle Pueyrredón de Luján de Cuyo, en Chacras de Coria.
Para ello, el Gobierno a tasado los trabajos en $26.200.257.541 y ya emitió bonos verdes para financiar $8.070 millones, monto que es actualizable por el índice de costo de la construcción.
Actualmente, luego de la ampliación del servicio a Las Heras en 2019, la traza se extiende desde Panquehua, Las Heras, hasta Gutiérrez, Maipú. Las Heras, Ciudad, Godoy Cruz y Maipú son los cuatro departamentos que están vinculados con el recorrido troncal del Metrotranvía, a los que se sumará Luján de Cuyo en esta nueva etapa.
Las obras incluyen además la relocalización de familias que tienen sus casas sobre el nuevo tendido proyectado. En ese sentido, los municipios de Luján de Cuyo y Las Heras ya tienen en marcha sus proyectos de reubicación de las personas involucradas en nuevos barrios.
CEOSA, la única oferente
La única empresa que sigue en carrera es CEOSA, la misma firma que se ocupó de la construcción del trazado actual. Tras la apertura de la oferta económica, la intención del Gobierno es resolver la adjudicación hacia principios de abril.
Si eso se da como se espera, una vez que se firme el contrato comenzará a contarse el plazo de cuatro años para la conclusión de los trabajos.
"Esta obra va a permitir duplicar la cantidad de kilómetros que existen hasta el momento y empoder al ciudadano en medio de transporte sano, saludable y accesible. Este es uno de los ejemplos que Argentina mira en cuanto al ordenamiento del servicio de transporte público", se enorgulleció Daniel Vilches presidente de la STM.
"El contexto ha sido difícil, pero tener una administración ordenada nos ha permitido ir haciendo inversiones y licitar una obra de estas características", consideró a su vez el ministro de Infraestructura y Planificación, Mario Isgro, teniendo en cuenta que la mayor cantidad del presupuesto para la obra saldrá de la caja provincial.