“El levantamiento del cepo es un paso significativo hacia la normalización macroeconómica de la Argentina, en el marco del programa fiscal, social, monetario y cambiario”, señalaron.
Además, destacaron que la extensión de los plazos de los pasivos con el Fondo contribuye a “fortalecer el horizonte de vencimientos de la deuda pública”, permitiendo consolidar las reservas del Banco Central.
El comunicado también hizo foco en la necesidad de que Nación, provincias y municipios trabajen de forma coordinada para “llevar el gasto público consolidado a niveles sostenibles”, financiados con una estructura impositiva que promueva la inversión y la creación de empleo.
El sector de la construcción y los bancos se expresaron por separado
La Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) emitió por separado un comunicado en el que celebró el levantamiento del cepo cambiario y el nuevo entendimiento con el FMI.
Afirmaron que se trata de medidas clave para "recuperar la previsibilidad macroeconómica, promover la inversión y fortalecer la confianza en el país”.
Según Camarco, la salida del cepo representa un “avance significativo en el proceso de normalización del mercado cambiario y la integración de Argentina al sistema financiero global”, lo cual podría mejorar el acceso al financiamiento y reactivar proyectos paralizados, especialmente en el rubro de infraestructura.
La Asociación de Bancos Argentinos (ABA), en tanto, valoró los U$S12.000 millones de libre disponibilidad que, según dijeron, aportarán estabilidad y previsibilidad.
También destacaron que el levantamiento de las restricciones cambiarias “significa un fuerte paso hacia la normalización de la economía y del comercio internacional”.
Finalmente, ABA consideró imprescindible mejorar el balance del Banco Central y avanzar hacia una menor carga impositiva, con mejores condiciones de financiamiento para empresas y familias.