Fue creada en 1961, propiciada por un grupo de miembros del Círculo de Periodistas de Mendoza. A principios de los años 70, impulsada por el estudiantado y apoyada por profesores y su entonces director, Daniel Prieto, la institución comenzó a atravesar un periodo de efervescencia y cambios que desembocaron en la reforma de los planes de estudio.
En 1974, la Escuela fue tomada durante 15 días, en reclamo por la incorporación a la Universidad Nacional de Cuyo. La persecución ilegal a estudiantes se inició en 1975 y se agravó con la consumación del golpe de Estado, en 1976. En reconocimiento a esta lucha, al reclamo por pertenecer a la UNCuyo y debido a que la Escuela fue el antecedente público de la Carrera Comunicación Social, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales realizará el homenaje a las víctimas.
Como saldo de ese trágico período, fueron desaparecidos y desaparecidas Aldo Casadidio Bairo, Billy Lee Hunt, Daniel Roberto Moyano Vega, Raúl Walter Reta Camacho, Virginia Adela Suárez Moreno, Raquel María Moretti Navarro y asesinados Amadeo Sánchez Andía y Edesio Villegas.
En el encuentro se realizará una mención a Sebastián Moro, periodista egresado de la facultad que fue víctima del golpe de Estado en Bolivia. Sebastián investigó sobre la Escuela de Comunicación y los demás institutos provinciales y también se destacó por la cobertura de los Juicios de Lesa Humanidad de Mendoza y en diversas ocasiones participó como expositor en actividades del Área de Derechos Humanos.
Sebastian Moro 1
Sebastián Moro. Murió en Bolivia en 2019 durante el golpe de Estado en ese país.
Al finalizar el encuentro, el Área se sumará a la campaña Plantamos Memoria, impulsada por Abuelas de Plaza de Mayo, y en la provincia, por el Movimiento Ecuménico por los DD.HH. La campaña tiene por finalidad que se planten 30.000 árboles y plantas en memoria de las 30.000 personas detenidas desaparecidas.
Fuente: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo.