Presupuesto universitario

La rectora de la UNCuyo alertó que es crítica la situación de las obras sociales de las universidades

Esther Sanchez, la rectora de la UNCuyo, aseguró que los departamentos asistenciales de las universidades nacionales tuvieron déficit financiero en 2024 y 2025

Por UNO

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se reunió en un plenario de rectores y rectoras, donde la rectora de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), Esther Sanchez, expuso un informe sobre los departamentos asistenciales de las casas de altos estudios. Allí dijo que la situación es crítica y planteó sus preocupaciones por el futuro.

El encuentro tuvo lugar en un contexto en el que los directivos delinean sus demandas de cara a la presentación del proyecto de presupuesto universitario 2026.

plenario consejo interuniversitario nacional
Plenario 94º del Consejo Interuniversitario Nacional. La reunión de rectoras y rectores se celebró en la Universidad Nacional de Rosario.

Plenario 94º del Consejo Interuniversitario Nacional. La reunión de rectoras y rectores se celebró en la Universidad Nacional de Rosario.

Esther Sanchez expresó su preocupación por los departamentos asistenciales

En el plenario, Sanchez tomó la palabra en dos temas centrales. En primer lugar, explicó que se le encomendó a la UNCuyo y a la de Tucumán relevar la situación que atraviesan los departamentos asistenciales universitarios.

En este sentido, adelantó que ya elaboraron un documento preliminar con aspectos importantes a destacar.

"El estado de situación de estos departamentos asistenciales u obras sociales es actualmente muy crítico. De hecho, entre 2024 y 2025, todas ellas informan que tienen una situación de déficit financiero y que realmente están muy complicadas para resolver los problemas de atención de salud de las comunidades universitarias", esgrimió Sanchez.

Y continuó: "Pero lo más preocupante no es la situación financiera sino la sostenibilidad de esas instituciones. O sea, qué es lo que va a pasar en el futuro y si van a ser sostenibles en el corto, mediano y largo plazo".

reunion consejo interuniversitario nacional
A la izquierda, Esther Sanchez alza la mano durante una de las votaciones del plenario.

A la izquierda, Esther Sanchez alza la mano durante una de las votaciones del plenario.

Además, mencionó la reunión que mantuvo en la UNCuyo el Consejo de Obras Sociales de Universidades Nacionales, con el objetivo de analizar en profundidad la situación, encuentro que derivó en distintas estrategias para trabajar en posibles soluciones.

"Con esa información disponible y con la que elaboramos nosotros proveniente de las universidades, es que llegamos a la conclusión de que hay que tomar partido en esto. Como sistema universitario, tenemos que al menos expresar cuál es la situación de emergencia que estamos transitando con el tema de las obras sociales o departamentos asistenciales", explicó.

"El riesgo tiene que ver con que, obviamente, la interrupción de las coberturas médicas, si no se resuelve el tema, va a ser la consecuencia esperada. También el riesgo de la pérdida de las instituciones organizadas como están. De modo tal que, entendemos que desde el sistema sería importante no solo tomar nota de esto, sino trabajar en acciones como para resolverlas", planteó la rectora de la UNCuyo.

El segundo tema fue la Ley Yolanda

En segundo lugar, Sanchez expuso sobre la formación integral en ambiente, conocida como Ley Yolanda, con perspectiva de desarrollo sostenible y especial énfasis en el cambio climático, que lidera la UNCuyo.

"Indudablemente que la crisis climática nos interpela a todos. Entendemos que como universidades tenemos el reto y la responsabilidad de trabajar este tema. Así que en ese espíritu es que hay una propuesta de capacitación con herramientas de reflexión y de acción para caminar a la construcción de futuros que sean posibles, futuros basados en el paradigma de la sostenibilidad y la regeneración”, aseguró.

Al respecto, recordó que en diciembre de 2024 firmaron un convenio entre el CIN, la Red UAGAIS y MetaRed S para dictar esta capacitación que empieza por rectores y rectoras, con la expectativa de que en 2026 llegue al resto de la comunidad universitaria. Dijo que las máximas autoridades van a recibir una invitación durante septiembre para inscribirse a esta capacitación virtual -compuesta de ocho módulos y disponible en la plataforma del CIN- que se extenderá hasta noviembre y tendrá certificación.

“Quiero pedir la colaboración de parte de ustedes porque considero que realmente tenemos la responsabilidad de estar, de tomar conciencia de lo que significa esto y de las acciones que como universidades nos tocan. No solo porque somos generadoras de conocimiento, sino porque somos formadoras de los líderes del futuro”, destacó la rectora de la UNCuyo.