Revisión legislativa

Las 91 leyes viejas que Hebe busca borrar: del pan barato en las cárceles hasta el fomento a la remolacha

Se sancionaron entre 1951 y 1975 y perdieron vigencia. Hebe Casado, que ya eliminó otras 70 leyes, ahora busca borrar 91 más que generan burocracia

Hace exactamente una semana, el 26 de agosto pasado Hebe Casado lograba que el Senado sancionara casi por unanimidad la ley hojarasca que sirvió para eliminar 70 normas obsoletas y en desuso. Entre ellas, una que prohibía trabajar los domingos. Ahora, tras una nueva revisión la vicegobernadora volvió a la carga para derogar otras 91 leyes.

Con el argumento de que generan confusión y burocracia, Casado sumó a la lista esas antiquísimas leyes que se sancionaron entre 1951 y 1975.

Según publicó en sus redes, entre las normas que busca eliminar figuran: una que obligaba a que los restaurantes ofrecieran un vino con marbete oficial (una especie de etiqueta fiscal y sanitaria que garantiza la autenticidad) y precio regulado, como estrategia para fomentar el turismo en los años '60.

image

Otra exigía producir pan económico en la panadería de la cárcel, con un presupuesto que hoy resulta insignificante. También existieron leyes para regular los ficheros de la Biblioteca Legislativa, fomentar el cultivo de remolacha azucarera o establecer horarios rígidos de apertura y cierre del comercio.

Entre los argumentos que marcó para avanzar en su eliminación resaltó que "reflejan realidades pasadas que ya no tienen aplicación práctica. Su derogación fortalece el ordenamiento jurídico y permite que Mendoza avance con un marco legal moderno, acorde a los desafíos actuales y futuros".

Una ley hojarasca con el espíritu de Sturzenegger

Quien hizo punta en esto de revisar leyes obsoletas fue el ministro de Desregulación de la Nación, Federico Sturzenegger, quien comenzó con esa iniciativa en octubre del año pasado, contando que el gobierno de Javier Milei mandaba al Senado unas 70 leyes que restringían la libertad de los argentinos.

Federico Sturzenegger.jpg
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, hizo punta en la revisión de normas obsoletas y en el 2024 mandó al Senado la derogación de 70 leyes nacionales.

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, hizo punta en la revisión de normas obsoletas y en el 2024 mandó al Senado la derogación de 70 leyes nacionales.

Muchas de estas leyes fueron sancionadas durante los gobiernos militares del siglo XX.

Con Hojarasca se derogarán, entre otras, leyes de los períodos presidenciales de "Isabel Perón; Agustín Lanusse; Juan Domingo Perón; Juan Carlos Onganía; Jorge Rafael Videla; Néstor Kirchner; Raúl Alfonsín; Arturo Illia; Reynaldo Bignone; Arturo Frondizi; Cristina Fernández de Kirchner; Agustín Justo; Edelmiro Farrell; Héctor Cámpora; José Uriburu y Raúl Lastiri”, señaló un comunicado de la cartera desreguladora.

Normas antiguas que saltaron en la revisión anterior

Entre las leyes que ya no tienen utilidad, resaltaron algunos ejemplos:

  • Una ley de planes de urbanización, sustituida por la ley 8.051 de ordenamiento territorial.
  • Normas de fiscalización de semillas, cuya función hoy cumple el Iscamen.
  • Una ley de subsidio a artistas para el embellecimiento público, sin aplicación actual.
  • Antiguas normativas sobre el presupuesto anual, reemplazadas por la Ley de Administración Financiera.
  • Leyes que establecían normas laborales diferenciadas por rubro, superadas por la legislación laboral vigente.
  • Un impuesto al consumo del vino, que resultaba incompatible con el IVA y contrario a la tradición mendocina.
  • Se disuelven la Dirección General de Rentas, que ya fue reemplazada por la ATM y la Dirección General de Puentes y Caminos, que quedó disuelta
  • Leyes de control epidemiológico como la de la tuberculosis.
  • Normas de "moral e higiene".
  • Prohibición de trabajo los domingos.

Temas relacionados: