votacion ley hojarasca
Un solo voto negativo contra la ley hojarasca: el de Dugar Chappel, del Partido Verde.
Foto: Senado de Mendoza
Largo recorrido legislativo de la ley hojarasca
La ley hojarasca tuvo un extenso recorrido legislativo. Primero recibió media sanción en el Senado, luego la Cámara de Diputados incorporó modificaciones, y finalmente este martes el Senado aceptó esos cambios y le dio sanción definitiva.
“Hemos decidido, al igual que ha hecho el gobierno nacional, hacerla por partes”, explicó Hebe Casado en marzo cuando presentó el proyecto. Quien revisó la iniciativa fue el ex legislador radical Juan Carlos Jaliff, uno de los máximos conocedores de la Legislatura de Mendoza desde la vuelta de la democracia.
La revisión de normativas históricas permitió identificar diversas leyes que han sido reemplazadas por otras más recientes o que ya no tienen utilidad. Algunos ejemplos son:
- Una ley de planes de urbanización, sustituida por la ley 8.051 de ordenamiento territorial.
- Normas de fiscalización de semillas, cuya función hoy cumple el Iscamen.
- Una ley de subsidio a artistas para el embellecimiento público, sin aplicación actual.
- Antiguas normativas sobre el presupuesto anual, reemplazadas por la Ley de Administración Financiera.
- Leyes que establecían normas laborales diferenciadas por rubro, superadas por la legislación laboral vigente.
- Un impuesto al consumo del vino, que resultaba incompatible con el IVA y contrario a la tradición mendocina.
- Se disuelven la Dirección General de Rentas, que ya fue reemplazada por la ATM y la Dirección General de Puentes y Caminos, que quedó disuelta
- Leyes de control epidemiológico como la de la tuberculosis.
- Normas de "moral e higiene".
- Prohibición de trabajo los domingos.