Caso Garrido y Baigorria

La Justicia Federal pidió al Colegio de Abogados que investigue a letrados de la ONG Xumek

La conducta ética de Sergio Salinas, Lucas Lecour y Francisco Machuca quedó bajo sospecha por la colaboración con uno de los ex policías detenidos e imputados 34 años después

La Justicia Federal pidió al Colegio de Abogados que investigue la conducta profesional de tres letrados intervinientes en la reapertura del caso de los desaparecidos Adolfo Garrido y Raúl Baigorria.

Se trata de Sergio Salinas, Lucas Lecour y Francisco Machuca, quienes eran parte de la querella como integrantes de la ONG Xumek -que logró reactivar la pesquisa- pero al mismo tiempo tuvieron trato directo con uno de los imputados y se interesaron por su situación: el ex comisario Felipe Machuca, que es padre del letrado que llegó a defenderlo tras haber sido detenido en abril último.

El Juzgado Federal 3, que tiene a cargo la pesquisa del histórico caso Garrido-Baigorria, ocurrido en 1990, pidió al Colegio de Abogados que determine "si la conducta desplegada por los abogados Sergio Salinas, Lucas Lecour y Francisco Machuca debe ser sancionada por haber afectado el debido ejercicio ético de la profesión".

Garrido-Baigorria. Abogados.jpeg
La decisión de la Justicia Federal sobre los tres abogados de la ONG Xumek que intervino en el caso Garrido y Baigorria.

La decisión de la Justicia Federal sobre los tres abogados de la ONG Xumek que intervino en el caso Garrido y Baigorria.

Ahora, el Tribunal de Ética de la institución deberá iniciar las actuaciones correspondientes y convocar a las partes bajo sospecha y a los testigos que puedan aportar pruebas y defenderse.

Oportunamente, la ONG Xumek había sido desplazada del rol de querellante particular por la Justicia Federal.

TE PUEDE INTERESAR: Los hospitales públicos gastan en promedio $15 millones por cada conductor borracho

El caso Garrido-Baigorria, 34 años de impunidad

Adolfo Garrido y Raúl Baigorria fueron vistos por última vez en 1990 en el Parque General San Martín, a pocos metros de la Escuela Eva Perón, donde fueron detenidos por personal policial durante un control de tránsito. El Fiat azul en que viajaban quedó abandonado.

Así lo explicaron diferentes testigos directos e indirectos.

Nunca aparecieron. Ni vivos ni muertos.

Intervino la Justicia Provincial y durante casi 27 años no hubo ni un avance. Trabajó una comisión ad-hoc, cuyo informe investigativo determinó una condena al Estado nacional por la desaparición forzosa.

En 2017, el caso pasó a manos de la Justicia Federal.

En abril de 2024 fueron detenidos e imputados ex policías y dos ex magistrados del fuero provincial, quienes tuvieron a cargo la pesquisa en los primeros años. La instrucción penal preparatoria está en pleno desarrollo.

TE PUEDE INTERESAR: Alfredo Cornejo lanzó una batería de propuestas sobre seguridad ante tres ministros de la Nación

Temas relacionados: