Perjuicios económicos al vino

José Zuccardi le reclamó al secretario de Agricultura mejoras para exportar y achicar retenciones

El presidente de la COVIAR se reunió ahora con el nuevo secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo. Le dejó en claro que la vitivinicultura no puede exportar si se le paga un dólar oficial a $130. También planteó la urgencia de dejar de pagar 4,5% de retenciones

Los permanentes cambios en el gabinete nacional han hecho que el presidente de COVIAR, José Zuccardi, deba repetir una y otra vez cuáles son las urgencias y las necesidades de la vitivinicultura a cada funcionario que pasó por el Ministerio de Agricultura o por el de Desarrollo Productivo.

El empresario tuvo que repetir sus reclamos al nuevo secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo, a quien le insistió en que la industria no puede exportar para traer dólares, como pretende la Nación, si se le paga a $130 menos las retenciones del 4,5% que paga el sector.

La reunión se dio este lunes luego de que el ministro de Economía, Sergio Massa, anunciara la creación de un "dólar soja" a $200, lo que sólo en el primer día del anuncio generó la venta de casi un millón de toneladas por unos U$S326 millones.

Referentes de Coviar reunidos con el secretario de Agricultra, Juan José Bahillo.jpeg
Además de José Zuccardi, participaron de la reunión con Bahillo, Fernando Morales, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto (CAFEM) y miembro del Directorio de COVIAR, Sergio Villanueva, director ejecutivo del Fondo Vitivinícola y Carlos Fiochetta, gerente de COVIAR.

Además de José Zuccardi, participaron de la reunión con Bahillo, Fernando Morales, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto (CAFEM) y miembro del Directorio de COVIAR, Sergio Villanueva, director ejecutivo del Fondo Vitivinícola y Carlos Fiochetta, gerente de COVIAR.

El problema de las retenciones

Aún antes de que se conocieran los alcances de esa medida, Zuccardi habría aprovechado el contexto para plantearle a Bahillo la necesidad de revertir la pérdida de competitividad que sufre la industria vitivinícola por el atraso cambiario que perjudica la posibilidad de que pueda exportar más.

“El desfasaje del tipo de cambio se nota en los números del sector. Los vinos argentinos tienen muy buena imagen en el exterior y son un producto exportable con mucho valor agregado. Por eso pensamos que debe haber un mecanismo para desgravar ese valor porque básicamente lo que tenemos en contra es la inflación”, remarcó Zuccardi en la charla con el funcionario nacional.

Jose Zuccardi y Daniel Scioli.jpg
José Zuccardi y Daniel Scioli en el Desayuno de Coviar en la Fiesta Nacional de la Vendimia. En entonces embajador en Brasil, fue luego Ministro de Desarrollo Productivo en reemplazo de Matías Kulfas, y más tarde volvió a su cargo de embajador en el vecino país.

José Zuccardi y Daniel Scioli en el Desayuno de Coviar en la Fiesta Nacional de la Vendimia. En entonces embajador en Brasil, fue luego Ministro de Desarrollo Productivo en reemplazo de Matías Kulfas, y más tarde volvió a su cargo de embajador en el vecino país.

El mismo planteo le había hecho en su momento al ex ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, luego a su sucesor Daniel Scioli, se lo contó al ex titular de Agricultura, Julián Dominguez en el desayuno de Coviar, en medio de la Fiesta Nacional de la Vendimia, y la respuesta de todos los funcionarios fue que se abocarían al pedido, pero nada cambió sustancialmente.

►TE PUEDE INTERESAR: COVIAR reclamó que los cambios en la Nación no demoren decisiones para el sector vitivinícola

Palabras más, palabras menos el presidente de Coviar volvió a remarcar que es insostenible que la industria vitivinícola pueda exportar si el Banco Central de la República Argentina le paga por cada dólar $130, menos las retenciones, cuando los insumos que debe pagar suben al ritmo de la inflación, o incluso más. De hecho puso el ejemplo del costo de la botella, que en 12 meses subió más del 100%.

Esta vez la respuesta del funcionario nacional no distó demasiado de la que dieron sus antecesores: "Es fundamental que sigamos pensando conjuntamente estrategias que permitan mejorar la productividad y competitividad de esta actividad que genera empleo y que es fuente de arraigo en muchas provincias del país”, soltó Juan José Bahillo.

Le sirve o no le sirve a la vitivinicultura un dólar Malbec

Más allá de los beneficios que le generó al Banco Central la aplicación del dólar soja, que impulsó una venta récord de esa oleaginosa, los productores vitivinícolas insisten en que a ellos no les serviría un "dólar vino o Malbec", como lo bautizaron algunos medios.

"La exportación del vino no se hace como la de la soja, que tiene una cosecha anual, se estaciona y luego se liberan tantas toneladas y se venden en el momento. El proceso de exportación del vino demora más y no lo podés estacionar tanto, porque necesitas ese dinero para ponerlo a producir. Acá lo que se planteó fue que mientras se logra subir el dólar oficial y bajar el blue, se puedan bajar las retenciones", contó una fuente que participó de la reunión.

Según los números que manejan en la Coviar, en el 2021 se dio un récord de exportación de vino, que superó incluso los registros del pico del 2012. Sin embargo, ahora, con el sector pagando una retención de 4,5% tanto para el vino fraccionado como para el mosto, aquel esplendor de ventas al exterior cayó notoriamente.

►TE PUEDE INTERESAR: Sergio Massa destrabó líneas de crédito del BID por más de 3.100 millones de dólares