victor fayad alfredo cornejo presupuesto 2026
El Presupuesto 2026 no contempla un superávit fiscal, sino que plantea cuidar el equilibrio fiscal y sostener la continuidad en la baja de impuestos provinciales.
Foto: Gobierno de Mendoza
En la presentación del proyecto, se remarcaron conceptos que son la línea argumental del Presupuesto: "hay medidas fiscales para fortalecer las finanzas públicas y promover la sostenibilidad económica a largo plazo" y "eficiencia del gasto público" y "equilibrar las demandas de la sociedad con los recursos disponibles", siempre remarcando que esa pauta de gastos está enmarcada en un contexto económico "que exige adaptabilidad y responsabilidad".
Inversión pública y obras para el 2026
Para 2026, la inversión pública alcanzará el 14,5% de los gastos totales, según remarcaron desde Hacieda se trata de la mayor participación de los últimos 26 años.
Esa inversión incluye "obras viales en todo el territorio, recuperación de comisarías, ampliación y modernización de hospitales, digitalización del sistema de salud, construcción de salas de nivel inicial y escuelas secundarias con mejoras de conectividad, y la continuidad de proyectos habitacionales del IPV".
También se destaca que con los fondos del Resarcimiento por la Promoción Industrial se financian 32 obras que están en ejecución y en las cuales está previsto invertir de $1.006.832 millones a ejecutar entre 2025 y 2028, distribuidos en: 10,81% Agua y Saneamiento, 35,96% viales, 7,91% Energía, 15,27% Irrigación, 30,05% Transporte.
A esto se suma la campaña trianual contra la Lobesia Botrana, que cubrirá 50.000 hectáreas; la actualización de parques industriales y tecnológicos; y los programas ENLACE y ENLAZADOS, que promueven capacitación y empleo formal.
Cómo será la baja en los impuestos de Ingresos Brutos y Patentes
En el Presupuesto 2026 se sostiene la continuidad de la política de bajar impuestos provinciales que viene desde el 2016. En el texto se remarca que esa consolidación fiscal y la previsibilidad en las cuentas públicas permitió reducir el endeudamiento y generar ahorro corriente.
Ese ahorro, que se redujo durante los años 2025 y 2026, funcionó como colchón de la volatilidad económica.
Todo eso le permitió al Estado mendocino tener superávit corriente desde 2018. Para 2025 y 2026 se prevé continuar con cuentas equilibradas, para así poder sostener mayores niveles de inversión pública sin comprometer la sostenibilidad financiera.
Por tanto para el 2026, el proyecto de Ley Impositiva profundiza la baja de impuestos:
Para el caso de Ingresos Brutos se volverá a reducir su carga sobre los sectores productivos primarios e intermedios. Se prevé una baja de 0,5 puntos en servicios conexos a la agricultura, caza, silvicultura y pesca, lo que implica un alivio del 13% respecto de 2025.
También se reduce en 0,5 puntos la alícuota para servicios conexos a la explotación de minas y canteras, equivalente a un 11% menos de presión fiscal. En el caso de los servicios vinculados a la industria, las rebajas van de 0,5 a 1,25 puntos porcentuales, lo que significa reducciones de entre 11% y 29% en la carga impositiva.
Asimismo, se proyecta una disminución de 0,25 puntos en restaurantes y hoteles, con una reducción de entre 6% y 13% de presión tributaria para esas actividades.
Agencia de autos 0km.jpg
El impuesto al Automotor se actualizará siguiendo los aumentos de la inflación.
El Impuesto Automotor, popularmente llamado patente, prevé que se actualicen categorías según la inflación proyectada y se incorpora un pago único liberatorio para motos de hasta $10 millones de avalúo y para automóviles, rurales, camiones, camionetas, picks ups, jeeps y furgones hasta 4.000 kg, modelo 2005 o anterior.
Aquellos que accedan a esta situación especial pagarán una alícuota sobre el avalúo del vehículo y quedarán eximidos del pago del impuesto automotor en los siguientes ejercicios fiscales.
En tanto que para el Impuesto Inmobiliario se aplicará la recategorización de parcelas conforme a la Ley N° 8.051 de Ordenamiento Territorial de Mendoza, la Ley N° 8.999 de Plan Provincial de Ordenamiento Territorial y las ordenanzas municipales.
El impuesto a los Sellos prevé que la alícuota general de Sellos baja al 1%, un 20% menos que el valor vigente en 2025. También se reducen en 0,25 puntos porcentuales las alícuotas especiales aplicables a la inscripción de vehículos 0 km, transferencias de inmuebles y operaciones financieras, lo que significa una disminución de entre 11% y 14% respecto de 2025.
Las modificaciones incluyen el pasaje de parcelas suburbanas a urbanas, de rurales a de interfaz y de secanas a rurales o de interfaz.
Además, se mantendrá la metodología de valuación masiva introducida en 2024 por el Observatorio del Mercado Inmobiliario de la Dirección de Catastro, y se actualizarán los tramos de avalúos para conservar las alícuotas efectivas vigentes.
Cómo se refinancia la deuda
En el proyecto, Fayad reafirma la política de no endeudarse para gastos corrientes, priorizando el financiamiento solo para proyectos de inversión pública.
Al 30 de junio de 2025, el stock de deuda de la Administración Central ascendía a $932.005 millones, equivalente a U$S780,5 millones, lo que representa una reducción del 48% en comparación con diciembre de 2015.
Del total, el 73% está denominado en dólares, aunque la exposición se atenúa gracias a los ingresos por regalías percibidos en esa moneda.
Los principales acreedores son los tenedores de bonos (68,2%, de los cuales el 67% corresponde al bono en dólares PMM29), organismos multilaterales como BID y BIRF (27%), el Banco Nación (4,6%) y, en menor medida, el gobierno federal (0,3%).