A poco más de 3 días de las elecciones legislativas, el candidato a diputado nacional y presidente del PJ mendocino, Emir Félix, le apuntó directo a la gestión del presidente Javier Milei y aseguró que es probable que su lista se imponga en los comicios mendocinos "porque la gente aún no asimila el engaño".
Emir Félix: "Mendoza es mileísta porque la gente aún no asimila el engaño del gobierno libertario"
El candidato a diputado nacional del PJ, Emir Félix, insistió con que la gestión de Javier Milei ha destrozado a la agroindustria mendocina
"Mendoza es muy mileísta porque la gente todavía necesita asimilar la defraudación terrible del gobierno de Milei. Pero va sucediendo", vaticinó este miércoles el sanrafaelino en su paso por el programa No tenés cara de radio Nihuil.
Para el ex intendente, al mendocino "que es conservador, le cuesta reconocer que lo han engañado, pero lentamente la población lo va reconociendo".
Mendoza necesita salir con una política productivista
Como lo viene haciendo en la campaña electoral, Félix volvió a insistir con que la gestión de gobierno de Javier Milei ha impactado duramente contra la agroindustria mendocina.
Y marcó: "Mendoza necesita salir con una política productivista. Necesitamos capital de trabajo para la industria, para que puedan recepcionar las frutas y los productos de nuestros productores. Necesitamos imponer a la Nación que las políticas regionales sean rescatadas".
Definió como grave que a esos productores e industriales de la agricultura mendocina se les "destruya el valor relativo y se le licúen los activos".
Disparó contra los daños que produce la importación y como ejemplo citó que el durazno griego es más barato porque "tiene un costo financiero del 7% mientras que el durazno local tiene un costo financiero del 70%".
"La minería no puede regirse con una ley centralista"
Pero además de apuntalar a la agroindustria Félix aceptó que Mendoza debe ampliar su matriz productiva y en ese tren apoyó que se pueda desarrollar minería "en los lugares en los que hay licencia social".
"Por eso es muy importante lo de las autonomías (municipales) para que se resuelva en función del territorio", resaltó.
Y criticó que el desarrollo de la minería en Mendoza se rija por "una ley centralista (en referencia a la ley 7722), en vez de tener una ley de autonomía que determine la posibilidad de que los malarguinos, que quieren hacer minería, puedan hacerlo sin que seamos los de San Rafael o los de Guaymallen los que le digan que no".
El candidato peronista apuntó a que un plebiscito podría definir en qué lugares es factible hacer minería y en cuáles no, para que esos destinos mineros puedan ser atractivos para los inversores mineros.
"Vos pensá en el empresario que tiene que invertir. Hoy no hay un solo yacimiento de cobre en la Argentina. Y hay yacimientos en muchas provincias y si sos empresario te vas a la que te hace la cosa más fácil, te vas a San Juan o te vas a Santa Cruz. Me parece que tenemos que ser más inteligentes, pero hay que decir que la minería no resuelve de un día para el otro, solamente un área de exploración demora 5 años y para abrir un yacimiento para explotación tenés 3 o 4 años más para empezar a producir".