En San Rafael y Maipú superó el 8%

El voto nulo fue cuatro veces mayor que en 2019 y generó dudas sobre si se entendió correctamente la Boleta Única

El aumento de votos anulados en San Rafael y Maipú llamó la atención de la Junta Electoral, que prometió una campaña más amplia de capacitación y nuevas explicaciones en los colegios. No se puede conocer cuántos anularon a propósito y cuántos lo hicieron por error

La cantidad de votos nulos en San Rafael y Maipú, dos de las comunas que desdoblaron sus elecciones en este 2023, encendió una alarma acerca de si la población comprendió correctamente cómo se utilizaba la Boleta Única, el método que debutó este domingo en Mendoza. En el Sur, el número fue de 8,12% sufragios anulados; mientras que en territorio Maipucino, 8,6%; cerca de cinco veces más que en los comicios del 2019. La respuesta de las autoridades.

Los datos fueron sorprendiendo durante la misma tarde. Los sanrafaelinos avisaron, por ejemplo, que una de las mesas en Real Del Padre era de las más altas que habían visto en cantidad de votos anulados, pero hasta el momento pudo ser una coincidencia o bien un patrón respecto a los candidatos. Más tarde se supo que fue mucho más que eso: en toda la comuna la cantidad de esos sufragios fue más de mucho mayor que hace cuatro años.

Aquella vez fue electo Emir Félix con el 60% de la adhesión y los anulados fueron sólo el 1,6% de todos los sobres. La misma diferencia -sorprendente para muchos- se dio en Maipú, donde en el 2019, cuando Matías Stevanato le ganó la interna a Miguel Serralta y fue el más votado, la gente que anuló su voto fue únicamente el 2,32% del electorado, 2.636 personas. En esta oportunidad fueron 8.260 e hicieron trepar los porcentajes a 8,61%. La pregunta que se hacen en la Junta Electoral es por qué ocurrió eso.

PASO Municipales 2023 4.jpg
Únicamente en La Paz, el porcentaje de nulos no fue mayor al 3%.

Únicamente en La Paz, el porcentaje de nulos no fue mayor al 3%.

Las cifras son elocuentes. Casi seis veces más de votos nulos en el debut de la boleta única, pero con la salvedad de que se dieron en los dos departamentos más populosos entre los que votaban; mientras que en los que tenían menor cantidad de gente y un padrón mucho más chico, los porcentajes se mantuvieron en un parámetro más o menos normal, aunque también con tendencia elevada: San Carlos, 5,04%; Lavalle, 4,85% y Santa Rosa, 4,76%; por poner los otros que también mantuvieron porcentajes altos (en comparación con procesos anteriores).

Si se compara con datos "macro" de la provincia en las elecciones del 209, también aparecen detalles sorprendentes. En aquella oportunidad, para las PASO nacionales que consagraron a Alberto Fernández, en la provincia se anuló sólo el 1,79% de los votos (es decir, cuatro veces menos que en los ejemplos locales nombrados más arriba). Mientas que si se va a las generales de ese mismo año -siempre presidenciales-, el número se elevó, pero apenas hacia el 2%. Fueron 19.899 personas anulando sus votos, en un universo de más de un millón de electores.

Elecciones PASO Boleta Única.jpg
La Junta Electoral destacó el rol de autoridades de mesa y capacitadores.

La Junta Electoral destacó el rol de autoridades de mesa y capacitadores.

► TE PUEDE INTERESAR: Alejandro Bermejo continuará internado por lo menos una semana

Menos oferta, menos errores

Desde la Junta Electoral se advirtió que donde había menos posibilidades -es decir, menos oferta electoral- hubo menos errores. Y donde la boleta era más amplia, donde había mayor cantidad de precandidatos, las equivocaciones aumentaron y el voto nulo también. Esto genera una alarma, porque la boleta más amplia de todo el año será la que utilice la provincia durante los comicios del 11 de junio próximo, en las PASO locales.

Eso tiene que ver con que se agrega la posibilidad de votar legisladores y con que los candidatos a gobernador son 10, divididos en distintos frentes. Eso hará que el instrumento sea largo, pero sin la posibilidad de estirarse de su dimensión máxima, porque tiene un límite. O sea que habrá que "apretar" las columnas para que entre. Eso, en este contexto, puede tornarla más ilegible y aumenta las equivocaciones.

Elecciones-2023-Boleta-Unica-Mendoza-PASO1.jpg
La comuna donde menos precandidatos hubo es la que menor porcentaje de votos nulos generó.

La comuna donde menos precandidatos hubo es la que menor porcentaje de votos nulos generó.

Y nadie descarta que esa falta de comprensión no haya estado a la orden del día durante el último domingo, aunque es difícil conocer a ciencia cierta quiénes quisieron anular sus votos de manera deliberada y a quiénes se los terminaron anulando sin que se enterasen. Desde la provincia se piensa que pudo haber confusiones en ese sentido: gente que quería votar de manera válida, pero que terminó sin que su papeleta pudiera pesar sobre los resultados.

Por esto, desde la Junta Electoral anunciaron que van a seguir redoblando esfuerzos para explicar el mecanismo y hacer que se entienda mejor que en la última oportunidad: "Ahora se va a notar, a partir de los próximos quince días. Vamos a salir con capacitación ciudadana más intensa, en vía pública, con plazas y etcétera. También la Dirección General de Escuelas va a dar una hora de información para los cuartos y quintos años", dijo Jorge Albarracín, el secretario general de la Junta, este martes en Canal 7.

► TE PUEDE INTERESAR: El clima electoral, el nuevo frente opositor y la renovación en Cambia Mendoza marcaron la impronta del discurso de Suarez