Tras el encuentro entre la ministra de Salud Ana María Nadal y legisladores peronistas, oficialismo y oposición acordaron modificaciones al proyecto de declaración de la emergencia en anestesiología.
Tras el encuentro entre la ministra de Salud Ana María Nadal y legisladores peronistas, oficialismo y oposición acordaron modificaciones al proyecto de declaración de la emergencia en anestesiología.
La presidenta provisional del Senado, Natacha Eisenchlas, confirmó a Diario UNO que el radicalismo aceptó las sugerencias del PJ y realizará algunos cambios en la propuesta inicial. El tiempo de emergencia se reducirá de 18 meses a 120 días, prorrogables; en tanto que se retirará del artículo 3 la penalidad prevista para los anestesistas que renuncien a sus cargos.
La entrada en vigencia de las nuevas normas será a partir de la publicación en el Boletín Oficial, en tanto que también se espera que jubilados con matrícula vigente no sean obligados a presentarse.
Si estas modificaciones finalmente se ven reproducidas en el proyecto, el mismo podrá ser tratado sobre tablas este martes al obtener la aceptación del PJ. Para que este tratamiento se dé, se necesita el acuerdo de los dos tercios de cada cámara, de ahí la necesidad de que la primera minoría haga lugar.
Estos cambios fueron también analizados por los legisladores de uno y otro frente junto a los representantes de los anestesistas, quienes insistirán en su reclamo a pesar de las variantes.
"Intentamos hacer una propuesta superadora. Hicimos aportes para la modificación siempre entendiendo que hay una situación de emergencia", reconoció Lucas Ilardo, presidente del bloque del Frente de Todos en el Senado provincial.
Entre los cambios, dijo, también se planteó que se incorpore una mesa de diálogo para que durante el tiempo que dure la emergencia el Gobierno pueda seguir negociando con los anestesistas para llegar a un acuerdo.
"La situación de crisis en el sistema de Salud la venimos denunciando hace tiempo", aseguró Ilardo. "Los salarios están a la baja, los médicos no quieren trabajar en Mendoza. El Gobierno tendrá 120 días para solucionar el conflicto", agregó dejando en claro que la ley de emergencia no acaba por resolver el fondo de la cuestión.
Los presidentes de los bloques del Frente de Todos en el Senado y Diputados, Lucas Ilardo, Germán Gómez y el vicepresidente de la cámara alta, Alejandro Bermejo, se reunieron en la mañana de este lunes con la ministra de Salud Ana María Nadal y legisladores del oficialismo para llegar a un acuerdo respecto del tratamiento de la ley de emergencia en anestesiología.
En el encuentro, la oposición planteó modificaciones a la letra original, siempre reconociendo que la situación es crítica y de emergencia.
"Para el peronismo lo fundamental es que los mendocinos tengan su sistema garantizado", dijo Ilardo tras esa reunión que fue a un cuarto intermedio en el que finalmente el Gobierno resolvió aceptar las sugerencias, como se señaló ut supra.
Respecto de la posibilidad de tratar la iniciativa este martes en una doble sesión en la Legislatura (de diputados y senadores), el presidente del bloque del PJ en la cámara baja, Germán Gómez, advirtió que la oposición esperará ver la letra del proyecto modificado. Si el Gobierno cumple con lo acordado, este martes podrá llevarse a cabo la sesión maratónica en Diputados y el Senado para lograr la aprobación del proyecto lo antes posible.
El presidente del bloque de la UCR en el Senado decía después de la reunión con la oposición que lo que no estaba "en discusión es que el Ejecutivo necesita de una herramienta porque son cientas y cientas las intervenciones que no se están llevando a cabo", en virtud del conflicto desatado con los anestesistas.
"Con la salud de los mendocinos no vamos a jugar. El Ejecutivo ha estado durante 80 días planteando situaciones para mejorar la realidad que lleva décadas de complejidad", dijo Kerchner.
"El Ejecutivo ha agotado todas las herramientas y ha pedido una emergencia en virtud de ello", declaró advirtiendo además la necesidad de que se resuelva velozmente la situación.
El artículo 3 de la norma expresaba que quienes hagan efectiva su renuncia, "no podrán ocupar cargos públicos o ser nuevamente contratados en la Administración Pública Provincial por el plazo de cinco (5) años contados a partir de presentada la renuncia". Ese texto no será tenido en cuenta.
Además determinaba que "el Ministerio de Salud podrá convocar a ex residentes y/o ex jefes de residentes de la especialidad de anestesiología egresados del Sistema Provincial de Residencias y/o profesionales anestesiólogos que hayan prestado servicios en el Estado en los últimos cinco (5) años y/o profesionales anestesiólogos jubilados con matrícula vigente". Esta última parte del artículo, referente a los profesionales jubilados, también presentará modificaciones.
Entre las facultades que la ley le otorga a la cartera sanitaria a "trasladar, reasignar funciones y/u horarios de los profesionales anestesiólogos a su cargo, a fin de asegurar los servicios esenciales de salud en todo el territorio provincial".
Respecto de la formación de residentes, la normativa expresa que el ministerio tendrá la facultad de arbitrar "los medios tendientes a implementar la formación y capacitación en prácticas anestésicas de profesionales y técnicos relacionados con el manejo de pacientes críticos, como así también la formación de los profesionales residentes en la especialidad de anestesiología".
Éste es el proyecto original que será modificado: