Así entre ambas comunas, se quedarían con US$ 70 millones, que es el 35% de los US$ 200 millones que pretende pedir Suarez para su plan de agua.
Bragagnolo le pidió a Suarez 35 millones de dólares para su plan hídrico.jpg
Con los 35 millones de dólares que Bragagnolo pretende que lleguen a Luján preve modernizar una de las dos plantas potabilizadoras, mejorar la conducción del agua potable y adquirir medidores.
"El estudio que presentamos tiene un costo de US$ 35 millones, para la modernización completa de una de las plantas potabilizadoras, US$ 15 millones irán a la conducción del agua para evitar pérdidas, y el resto para la compra de medidores. Los objetivos son aumentar la producción, controlar la pérdida y mejorar el consumo", puntualizó Bragagnolo en el programa Séptimo Día, de Canal 7.
El intendente lujanino recordó que en su comuna el servicio de agua potable se presta con dos plantas potabilizadoras y 26 pozos, de los cuales 11 se generaron en los últimos años.
►TE PUEDE INTERESAR: Rodolfo Suarez prepara un proyecto hídrico para 2023 con todos los intendentes del Gran Mendoza
"La prioridad tiene que ser llevar agua al piedemonte"
Si bien Bragagnolo evitó todo el tiempo que su planteo se leyera como una pelea por los fondos de ese plan hídrico de Suarez, es claro que tanto él como Bragagnolo se encargaron de marcar prioridades a la hora de definir a qué obras se debería destinar ese dinero.
"En Luján, al 80% de los vecinos le da el agua la comuna, y al 20% restante se lo provee Aysam. Pero precisamente Aysam le provee a parte de Chacras de Coria y La Puntilla; y además también en el piedemonte que es una zona que creció en el descontrol y donde viven unas 4.000 familias. Nosotros creemos que la primera parte de ese plan tiene que incorporar al piedemonte, porque nosotros generamos un plan de ordenamiento, pero el principal recurso que ayuda a ordenar es el agua", marcó Bragagnolo.
El jefe comunal sabe que además de las urgencias en la zona del piedemonte lujanino, el gobierno también tendrá presiones de otros intendentes para llevar agua también al piedemonte de Ciudad y Las Heras, que es otro de los históricos reclamos de los vecinos de la zona del El Challao, sólo por citar un ejemplo.
"Las obras se tienen que hacer a la par" marcó Bragagnolo y amplió: "Tiene que haber todo un desarrollo del piedemonte con provisión de agua, porque es hacia donde está creciendo la provincia. Para eso tiene que haber controles en los barrios de zonas aluvionales para que no se ocupen cuencas, prefactibilidad de agua, reordenar lo que creció desordenado. El piedemonte lujanino que creció desordenado pesa un 15% del consumo de todo el resto".
►TE PUEDE INTERESAR: Sebastián Bragagnolo condicionó su apoyo al plan hídrico de Rodolfo Suarez a que se provea de agua al piedemonte lujanino
Qué obras pretende incorporar Matías Stevanato
Stevanato agua.jpg
El intendente de Maipú, Matías Stevanato ya presentó su contrapropuesta al Gobierno para desarrollar su plan hídrico, y marcó que necesitará 35 millones de dólares.
Para entender el pedido de Maipú hay que recordar que al igual que Luján de Cuyo, el municipio provee agua potable para casi toda su población sin depender de AYSAM.
Eso hace que los costos operativos recaigan sobre la comuna, que -de acuerdo a sus funcionarios- no cuenta con los subsidios que recibe la mencionada AYSAM.
Eduardo Mezzabotta, secretario de Infraestructura y Servicios Públicos maipucino, dio más detalles sobre la contrapropuesta que le hicieron al gobierno provincial bajo el título "Primera etapa del plan de mejoramiento operativo de los servicios sanitarios".
"La ampliación de esas dos plantas potabilizadoras tiene que ver con aumentar la producción de agua, para lo cual también vamos a solicitarle a Irrigación el mismo tratamiento que ha hecho con AYSAM, es decir, que aumente la dotación de agua cruda que nos da, para poder mejorar la cantidad de agua producida", reveló.
En cuanto a los acueductos, Mezzabotta dijo que se incorporarán optimizaciones en el norte y el sur maipucinos. "Con eso pretendemos desafectar perforaciones -pozos- que hoy refuerzan el sistema, para que de esta manera podamos bajar los costos operativos que afronta el municipio".
Otro de los objetivos incluidos en el plan es "la construcción de aducciones en las áreas de toma que indique Irrigación". A los legos quizá les sirva el dato: a la conducción del agua desde su captación a la planta de tratamiento se le llama aducción. Se la puede hacer con bombas o aprovechando la gravedad, a través de la inclinación del suelo.