Tras la aprobación de los estudios de impacto ambiental, los trabajos previos para la posterior perforación ya se están ejecutando al sur de Malargüe, en el área Paso de las Bardas Norte. "Nos alegra que este proyecto es uno de los dos más importantes que ejecuta la compañía en la Argentina y, en función de sus resultados, podría generar una potencial inversión por 400 millones de dólares", tuiteó Suarez.
►TE PUEDE INTERESAR: El PRO y los demócratas de Cambia Mendoza insisten en cambiar la 7.722 y permitir el uso de ácido sulfúrico
rodolfo suarez ceo ypf 1.jpg
Pablo Iuliano, CEO de YPF (sentado junto al gobernador Rodolfo Suarez), confirmó el arranque de las obras civiles en el sector mendocino de Vaca Muerta.
Durante el encuentro entre Suarez y Iuliano se hablaron también de los otros proyectos que YPF tiene en la provincia y que representan un total de 364 millones de dólares de inversión.
Participaron de la reunión el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié; el integrante del directorio de YPF, Emilio Guiñazú y el director Financiero de YPF, Alejandro Lew.
En cuanto a las áreas que YPF había considerado como "no prioritarias, como Barrancas o Vizcacheras, por nombrar algunas porque son varias”, el ministro de Economía, Enrique Vaquié, aseguró que "van a comenzar nuevamente con la búsqueda de un socio” o que verán la forma de traslado para poder llevar adelante estas inversiones.
Uno por uno los puntos del acuerdo que firmaron Mendoza e YPF
En julio pasado, la Provincia y la petrolera estatal pactaron diferentes inversiones con el objetivo de promover el desarrollo hidrocarburífero.
Por un lado, como decíamos, YPF avanza en el primer piloto No Convencional de Vaca Muerta fuera de Neuquén.
Mientras que también pudo conocer el gobernador los detalles sobre Suarez los proyectos de recuperación terciaria que se ejecutan en Malargüe.
Según informaron de YPF, en Chachahuen ya funciona la primera planta de inyección de polímeros, como parte del plan para instalar otras dos similares en 2023. En tanto, en Cerro Morado Este, YPF perforó 10 nuevos pozos con el objetivo de delinear el yacimiento para conocer su potencial. Este proyecto es uno de los dos más importantes que ejecuta la compañía en el país.
Rodolfo Suarez con el CEO de YPF.jpg
Emilio Guiñazú, Enrique Vaquié, Rodolfo Suarez, Pablo Iuliano, Alejandro Lew y Adolfo Sánchez (los últimos tres de YPF).
A su vez, la compañía está realizando un ambicioso plan para los crudos pesados de Llancanelo. YPF perforó 4 nuevos pozos e instaló calentadores de fondo en otros 4. Además, está en su etapa final la nueva línea eléctrica que servirá para abastecer el yacimiento y la construcción de un nuevo camino por fuera de los límites del Área Natural Protegida, lo que redundará en una significativa reducción del impacto ambiental en la zona.
Por último, YPF también ejecuta en tiempo y forma el proyecto para adaptar a la refinería de Luján de Cuyo a las nuevas especificaciones de combustibles como parte del plan por 590 millones de dólares, que constituye la inversión más importante para el Downstream en Mendoza de los últimos 30 años.
Según pudo saber Diario UNO, otro de los temas que se abordó durante la reunión, de la que también formó parte el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, fue la profundización de la negociación para concretar la prórroga de las concesiones que YPF mantiene en Mendoza.
►TE PUEDE INTERESAR: Mientras negocian prórrogas, Mendoza pidió a YPF nuevas perforaciones petroleras en Malargüe
A principios de octubre se otorgó una provisoria sobre el Área Chihuido de la Salina; mientras que se siguen negociando las concesiones sobre Chihuido de la Salina Sur y el área Paso de las Bardas Norte, donde justamente se va a explorar uno de los pozos de petróleo no convencional.