vargas arizu ciruela.jpg
El ministro de Producción de Mendoza, Rodolfo Vargas Arizu, mantiene un tono mesurado en el debate pero reconoce que hacen falta cambios en el mundo vitivinícola. Imagen ilustrativa.
En Mendoza, desde el ministerio de Producción que conduce Rodolfo Vargas Arizu también dejaron trascender cierto descontento. El propio ministro consideró que la novedad "impacta directamente en productores y bodegas".
Vargas Arizu, que conoce la actividad, se ha mostrado en repetidas ocasiones a favor de cambios en las instituciones relacionadas con el vino, resaltando que prefiere los aportes voluntarios a los compulsivos como los de COVIAR.
En San Juan también hubo reacciones. La Cámara Vitivinícola de esa provincia elevó una nota al presidente de COVIAR, Mario González, donde le piden "suspender provisoria o definitivamente el incremento del 45% de aporte obligatorio del sector industrial” porque -aseguran- ya no pueden absorber "cualquier incremento en la cadena de costos".
Bodegas de Argentina también criticó a COVIAR
Por otro lado, Bodegas de Argentina publicó un texto en el que recuerda que la entidad "no participa en COVIAR desde el año 2019", y considera que hoy "esa institución no tiene competencias para cobrar, menos aún incrementar, alícuotas que expiraron con la finalización del plan que dio origen a su creación, PEVI 2020".
Desde Bodegas de Argentina lamentaron que "las empresas del sector continúan obligadas por ley a aportar recursos a COVIAR, bajo la pena de inmovilización de sus operaciones" mientras "el vino argentino atraviesa una coyuntura crítica".
"En este contexto -añade el comunicado-, resulta inadmisible seguir sosteniendo de manera compulsiva a instituciones que no cumplen con su propósito y que se han convertido en una carga impositiva insostenible. La presión fiscal acumulada sobre el sector ya alcanza niveles alarmantes, siendo del 43% la carga impositiva actual, lo que compromete seriamente la sustentabilidad de las empresas y la competitividad internacional del vino argentino".
bodegas argentinas ley de envases.jpg
En los últimos años, la caída del consumo del vino ha sido importante en Argentina.
COVIAR: el cambio que reavivó el debate
Desde hace meses hay tensión. A principios de año trajo revuelo un proyecto de ley de Damián Arabia, diputado nacional del PRO por la Ciudad de Buenos Aires. La propuesta pretendía directamente derogar la Ley 25.849, que en su momento creó a la COVIAR. Entre sus consideraciones, el porteño decía que era necesario "terminar con los aportes compulsivos".
Algunos lo apoyaron. Otros remarcaron que eliminar a la COVIAR era atacar una política de Estado fundamental para la región cuyana. Y el tiempo no calmó los ánimos, en medio de un clima de "motosierra" que se extiende en diversos organismos e instituciones.
Así, esta semana el Acta 187/2025 que se publicó en el Boletín Oficial aumentó en un 45% las contribuciones que percibe COVIAR, resaltando que el aumento debería haber sido mayor -del 71,4%- pero que el directorio había decidido morigerarlo por la "desinflación" y la situación compleja de la vitivinicultura en el país.
“Los Integrantes de la mesa, al analizar la evolución de los índices del informe referido en el actual contexto macroeconómico, destacan que se verifica un paulatino e incierto proceso de desinflación, como asimismo consideran que se deben tener presente las dificultades que atraviesan los establecimientos obligados en las actuales condiciones del mercado vitivinícola, razones por las cuales consideran apropiado sugerir una aplicación diferida del índice corrector", se justificaron desde el directorio de COVIAR.
De todos modos -y como se vio más arriba- la decisión, que lleva las firmas de José Eduardo Molina, Eduardo Córdoba, Jaime Gustavo Samper, José Alberto Zuccardi y Edgardo Fabián Ruggeri, recibió una andanada de críticas.
Según lo detallado en el Boletín Oficial de este miércoles, COVIAR estableció las siguientes contribuciones obligatorias:
- La contribución obligatoria durante el año 2025 a cargo de todos los establecimientos vitivinícolas será equivalente a la suma de $ 0,847979 por litro elaborado de vino, mosto sulfitado, mosto virgen, u otro producto vitivinícola sin proceso de concentración;
- La contribución obligatoria durante el año 2025 a cargo de todos los establecimientos vitivinícolas será equivalente a la suma de $ 0,714940 por litro de producto vitivinícola fraccionado sin indicación de variedades, excepto el mosto concentrado;
- La contribución obligatoria durante el año 2025 a cargo de todos los establecimientos vitivinícolas será equivalente a la suma de $ 1,171074 por litro de producto vitivinícola fraccionado con indicación de variedades, champagne y vinos especiales, excepto el mosto concentrado;
- La contribución obligatoria durante el año 2025 a cargo de todos los establecimientos vitivinícolas será equivalente a la suma de $ 4,382024 por litro de mosto concentrado despachado al consumo interno y/o exportado;
- La contribución obligatoria durante el año 2025 a cargo de todos los establecimientos procesadores de uva en fresco y pasas será equivalente a la suma de $ 0,702215 por kilogramo de uva fresca ingresada al establecimiento.