Polémica por las tierras

De Marchi se cruzó con una comunidad mapuche de Malargüe durante su viaje al Sur de la provincia

El precandidato a gobernador (PRO) recorrió esa zona de Mendoza y, tras entrevistarse con el intendente de Malargüe, se acercó a una de las comunidades sureñas, lo que despertó quejas por parte de sus habitantes

"Vine a Los Molles, al lugar donde el Gobierno Nacional hoy reconoció tierras en favor de supuestos mapuches ¡No jodan con Mendoza! Ni un metro de tierra mendocina dejará de ser suelo patrio. ¡Defenderemos Mendoza por sobre todo!", arengó De Marchi en las redes.

Poco antes, el referente del PRO recorrió el Sur provincial junto a algunos integrantes de su partido. Incluso se reunió con el intendente malargüino, el radical Juan Manuel Ojeda.

demarchi - Ojeda - Álvaro Martínez.jpg
El diputado nacional Omar De Marchi; el intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda; y el presidente del PRO de Mendoza, Álvaro Martínez.

El diputado nacional Omar De Marchi; el intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda; y el presidente del PRO de Mendoza, Álvaro Martínez.

►TE PUEDE INTERESAR: El Gobernador dijo que dentro de las tierras mapuches quedaron pozos mendocinos de Vaca Muerta

Conflicto en el sur de Mendoza

Pero la sorpresa llegó por la tarde, cuando comenzó a circular un comunicado atribuído a la comunidad Lof Suyai Leufu.

"En estos momentos Omar de Marchi, actual diputado nacional y candidato a gobernador por el PRO-Cambia Mendoza, se encuentra en el paraje Los Molles y está con un grupo de personas y cámaras hostigando a las familias. Hacemos responsable al gobierno provincial por la seguridad", se leía en el texto.

De Marchi señaló que aquello no era verdad. "Al contrario. Simplemente hemos estado caminando la zona; poniendo la cara en el lugar en vez de quedarnos en un escritorio, aunque algunas personas hayan querido hacer un circo con eso", resaltó.

Ya cerca de las 21, y entrevistado por el programa Presente Simple, de Radio Nihuil, De Marchi aseguró que a su criterio los mapuches "venían tanteando" se sur a norte, con apoyo del gobierno nacional, para que se les reconozca "lo que en la práctica son verdaderas estancias, con miles de hectáreas".

"Ojo, cero discriminación. Yo no estoy hablando en contra de los pueblos originarios sino a favor de respetar la ley. Mientras esté vigente la Constitución hay que defender la propiedad privada", consideró.

(Des) encuentro en Malargüe

"Intenté conversar con una de las personas de la comunidad, que me atendió desde una ventanita. Yo quería entender qué es lo que reclaman. Y la respuesta que recibí es que hay que hablar con un vocero, y que ese vocero no estaba en el lugar. Mientras ocurría todo esto yo veía que en el sitio había una bandera mapuche en lugar de una bandera argentina", dijo De Marchi.

Y fue más allá: "Es evidente que los mapuches no han existido nunca en el sur de Argentina y mucho menos en el sur de Mendoza. Es muy distinto a lo que ocurre con las comunidades huarpes de Lavalle, por ejemplo, donde ves que efectivamente son pueblos que siempre habitaron en la provincia"

"Además son bastante vivos para elegir dónde ser mapuches. Siempre reivindican derechos sobre tierras que están cerca de la ruta, o frente a la Laguna Encantada", ironizó.

►TE PUEDE INTERESAR: La Nación reconoció la ocupación de más de 4.400 hectáreas a favor de otra comunidad mapuche en Malargüe

Tres reconocimientos de tierras para los mapuches en pocos días

El Instituto de Asuntos Indígenas (INAI) de la Nación emitió este viernes una nueva resolución por la que se reconoce la ocupación de 4.477 hectáreas en Los Molles, Malargüe, a la comunidad Lof Limay Kurref, perteneciente al pueblo mapuche.

Hace exactamente una semana, el Boletín Oficial publicó dos resoluciones similares relacionadas con la comunidad Lof El Sosneado (San Rafael, 21.370 hectáreas) y Lof Suyay Levfu (Malargüe, 3.584 metros cuadrados).

A este reconocimiento de la "ocupación actual, tradicional y pública" de las comunidades se llegó gracias al Programa de Relevamiento Territorial que realiza el INAI en diferentes zonas del país.

Puntualmente en Mendoza, desde el instituto advirtieron que ya son 14 los relevamientos culminados desde la entrada en vigencia de la Ley 26.160, que busca demarcar el territorio comunitario habitado históricamente por los distintos pueblos originarios a lo largo y ancho de la Argentina.

Vale aclarar otro punto: no se trata de ciudadanos que "vienen de otro lado". Las personas que reivindican su identidad mapuche en la provincia en general son también mendocinos, la mayoría de las veces nacidos y criados aquí, tanto ellos como varias de sus generaciones previas.

Y luego está la discusión sobre las múltiples dimensiones de la identidad, que seguramente recién comienza.

►TE PUEDE INTERESAR: El embate judicial que prepara Suarez contra las resoluciones del INAI a favor de los mapuches

Temas relacionados: