Venezolana

Quién es Corina Machado, la nueva Premio Nobel de la Paz 2025

La activista venezolana fue reconocida por su labor para lograr una transición pacífica y remover a un gobierno que acumula graves cargos sobre violaciones a los derechos humanos

Por UNO

El Comité Noruego decidió otorgar el Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado "por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela" y por su lucha por lograr "una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia".

Machado (Caracas, 7 de octubre de 1967) es una política, ingeniera industrial y profesora venezolana, fundadora y coordinadora nacional del movimiento político Vente Venezuela, cofundadora de la asociación civil Súmate y una de las líderes de la plataforma ciudadana Soy Venezuela. Se ha convertido en una férrea antagonista del actual presidente del país caribeño, Nicolás Maduro.

María Corina Machado 2.JPG
Corina Machado, referente de la oposición en Venezuela.

Corina Machado, referente de la oposición en Venezuela.

Corina Machado, la nueva Nobel de la Paz

Según la Academia Sueca, Machado "es uno de los ejemplos más extraordinarios de coraje civil en los tiempos recientes de Latinoamérica".

Para argumentar la adjudicación del premio, se subraya que la dirigente ha sido "una figura unificadora en la oposición política que alguna vez estuvo profundamente dividida" y consiguió aglutinarse alrededor del reclamo por elecciones libres y un gobierno representativo.

"En tiempos en que la democracia está bajo amenaza, es más importante que nunca defender esa concepción compartida", se lee en el comunicado que llegó desde Suecia.

Maria corina machado.jpg
"Corina Machado se ve obligada a vivir escondida", apuntaron desde el comunicado que difundió el Comité del Premio Nobel.

"Corina Machado se ve obligada a vivir escondida", apuntaron desde el comunicado que difundió el Comité del Premio Nobel.

Críticas al gobierno de Venezuela

El equipo de especialistas que entrega el Nobel cree que Venezuela involucionó de ser un país "relativamente democrático y próspero" y un "estado brutal y autoritario" que hoy sufre una crisis humanitaria y económica.

"La mayoría de los venezolanos vive en pobreza profunda, mientras los que están arriba se enriquecen. La maquinaria violenta del Estado se dirige contra los propios ciudadanos. Cerca de 8 millones de personas han dejado el país. La oposición ha sido suprimida sistemáticamente a través de elecciones amañadas, persecuciones legales y encarcelamientos", añade el comunicado.

Todo ello en un contexto en el que "el régimen venezolano hace que el trabajo político sea extremadamente difícil". Como fundadora de Súmate, Machado viene pidiendo elecciones libres desde hace más de 20 años.

En las elecciones 2024, Machado fue candidata a la presidencia por la oposición, pero Maduro y sus aliados bloquearon su candidatura; por lo cual ella apoyó a un representante de otro partido, Edmundo González Urrutia. El resultado de esos comicios fue largamente discutido y hasta el día de hoy las actas electorales generan dudas. Incluso en esas condiciones, la ahora premiada referente ha optado por llamar a la paz y la resistencia.

La democracia en peligro

"La democracia es una precondición para una paz duradera. Sin embargo, vivimos en un mundo en el que la democracia está en retirada, donde más y más regímenes autoritarios recurren a la violencia (...) En su larga historia, el Comité Noruego del Nobel ha celebrado a mujeres y hombres valientes que han luchado frente a la represión, que han mantenido la esperanza de la libertad en celdas de cárceles, en calles y plazas públicas, y que han mostrado con acciones que la resistencia pacífica puede cambiar el mundo. En este último año, Machado ha sido forzada a vivir escondida. A pesar de serias amenazas a su vida se ha quedado en su país, una elección que inspira a millones", añade entre sus fundamentos el texto que se publicó para describir los motivos del galardón.

Y agrega que Machado reúne tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección del Premio Nobel de la Paz: ha unido a la gente de la oposición, nunca cejó en la resistencia a la militarización de la sociedad venezolana y ha sido tenaz en su apoyo a una transición pacífica hacia la democracia.