Análisis y opinión

¿Y si en Mendoza los radicales hubieran ido solos como en Corrientes?

¿Fue el miedo a Luis Petri lo que finalmente terminó anudando el acuerdo entre radicales y libertarios o se trató de una alianza de ocasión de la cual muchos ya se arrepintieron?

El cada día más famoso Eduardo “Lule” Menem Menem -doble Menem- se encarga de escribir “el diario de Milei” un periódico de buenas noticias para mantener envalentonado al presidente. Pero como todo relato, puede ser un juego que no siempre salga bien.

La hermana presidencial no es muy afecta a la lectura según dice su propia madre, quien la calificó en un programa de tv como una alumna “más o menos” en su época escolar. Y el presidente no pareciera tener tiempo para leer entre tanto fragor que imponen las puteadas que tiene que hacer por Twitter (actual X).

Del chamamé a la tonada

“Lule”, hijo de dos primos hermanos del ex presidente Carlos Menem, tuvo un par de semanas para el olvido: al guiso aún no esclarecido de las coimas del 3% de los medicamentos para discapacitados -plasmado en el hit del momento "Alta Coimera"- se suma que el armado de La Libertad Avanza en Corrientes, como casi todos los armados del interior del país, estuvo a su cargo.

Él fue quien aconsejó a los Milei de ir solos en la provincia mesopotámica, en contra de lo que el propio gobernador Gustavo Valdés –alineado en el radicalismo al que también pertenece Alfredo Cornejo- pretendía.

Sí, leyeron bien. Valdés quería ir con Milei en Corrientes pero “Lule” no quiso. La elección libertaria allí fue un fiasco: no llegaron al 10% de los votos y quedaron cuartos. Ni la presencia de la vedette Virginia Gallardo en el cierre de campaña alcanzó para seducir al elector correntino.

Alfredo Cornejo Lule Menem.jpg
El gobernador Alfredo Cornejo y Lule Menem fueron los interlocutores para sellar la alianza La Libertad Avanza + Cambia Mendoza.

El gobernador Alfredo Cornejo y Lule Menem fueron los interlocutores para sellar la alianza La Libertad Avanza + Cambia Mendoza.

¿Y si en Mendoza hubiesen aplicado la misma fórmula? Acá no hay vedette a la vista que acompañe el ritmo de la campaña libertoradical, pero ir solos para el radicalismo cornejista nunca fue una opción, digamos todo. Podrá haberse arrepentido o no. Alguna vez dijimos por acá que siempre se quedará con la duda de lo que no hizo, pero ni siquiera la cuestión interna resolvió porque ahora Petri no es más radical. Algo bueno: al menos le queda la esperanza de tener a su propio pollo en 2027 y no verse obligado a apoyar al ministro que ni siquiera ya pertenece a su partido.

La fama y los votos del ministro

¿Fue el miedo a Luis Petri lo que finalmente terminó anudando el acuerdo entre radicales y libertarios en Mendoza o se trató de una alianza de ocasión de la cual muchos ya se arrepintieron?

Lo seguro es que ni en la peor pesadilla los radicales imaginaron esta coyuntura en la que el candidato estrella no podrá apartarse de dar explicaciones en cada entrevista de campaña del escándalo que envuelve a la hermana del presidente.

Luis petri y fuerzas armadas
Luis Petri, ministro de Defensa y un radical que se pasó a las "Fuerzas del cielo".

Luis Petri, ministro de Defensa y un radical que se pasó a las "Fuerzas del cielo".

Los números de Corrientes eran muy parecidos a los de Mendoza: alta imagen del primer mandatario pero dificultad para anclar candidatos locales o trasladarles a ellos su intención de voto.

He ahí la importancia de jugarse la ficha Petri, un candidato que ya se probó en las urnas internas de la UCR y le fue bien. Además de tener un alto conocimiento en el electorado.

Socios pero no tanto

Ni los radicales aliados a Javier Milei mendocinos se privaron de bajarle el pulgar al presidente con el veto que le quitaba la silla de ruedas a los inválidos o les hacía hacer filas kilométricas a los sin piernas y a las personas con síndrome de Down para certificar que son discapacitados.

En resumen, los tres senadores mendocinos hicieron el pulgar para abajo al momento de votar la caída del veto polémico y para muchos cruel. Las cosas no están bien entre los socios, más después de que se ventiló que del área de discapacidad estarían saliendo jugosas coimas que irían a parar al bolsillo de la hermana del presidente y del riojano “Lule”.

El grito sureño

Este año, los tradicionales festejos por el patrono de San Rafael del 24 de octubre se adelantarán 15 días, al jueves 9 de octubre. Así lo decidió la Cámara de Comercio de ese departamento, anfitriona de cada año de una de las seguras visitas del gobernador a tierras sureñas en las que la gremial de comerciantes e industriales aprovecha para hacer sus reclamos.

Esa cámara fue la impulsora del pleito con Nación por la desigual promoción industrial del menemismo que afectó fuertemente a la economía mendocina y que la Justicia convalidó como derecho al fallar con un resarcimiento: los famosos 1.023 millones de dólares que los sureños creyeron serían para ellos vía Portezuelo del Viento o alguna otra obra de envergadura para la matriz económica sureña, pero que el gobernador decidió repartir más para el Norte que para el Sur. Política, bah.

Omar Félix.jpg
Omar Félix, intendente de San Rafael y opositor al frente La Libertad Avanza + Cambia Mendoza.

Omar Félix, intendente de San Rafael y opositor al frente La Libertad Avanza + Cambia Mendoza.

Este año el “Almuerzo de las fuerzas vivas” promete ser más picante que de costumbre porque estaremos a dos semanas de unas elecciones que están dando mucha tela para cortar. De hecho, la comida de la que seguramente participen Petri y Emir Félix se adelantó -entre otras cosas- por esa parada electoral.

Al picante lo pondrá la política, ya que en esta cita habrá tres discursos en vez de dos: presidente de la cámara, gobernador e intendente de San Rafael. Ninguno se achicará seguramente. La palabra del intendente estuvo vedada hasta el año pasado, ya que siempre se escuchó solo el discurso del mandatario provincial.

Omar Félix tiene en agenda la autonomía municipal, una herramienta que llegó con la reforma de la Constitución Nacional de 1994 y cuya adecuación Mendoza ha pateado por décadas.

La cámara sectorial, a pesar de no haber sido nunca muy cercana al peronismo, apoya la iniciativa local porque entiende que la autonomía podría darle herramientas útiles para el desarrollo económico de la región. Esto se pone chévere.