Análisis y opinión

Torneo de verano: con Cornejo envalentonado, el PJ sale a la cancha obligado a ganar

Quizás el modelo mendocino sea para mirar: la nacionalización de los comicios del 26 de octubre, y por más que la elección se hizo en urnas separadas, fortaleció a todos los intendentes radicales y a LLA

Sanrafaelinos, maipucinos, otros dos departamentos peronistas, Luján de Cuyo y Rivadavia definirán el 22 de febrero sus concejos deliberantes. Esos seis intendentes decidieron desdoblar la elección porque se veían venir un vendaval que se los podía llevar puestos. Tenían razón.

La nacionalización de los comicios del 26 de octubre, y por más que la elección se hizo en urnas separadas, fortaleció a todos los intendentes radicales -que hicieron concurrentes sus votaciones para renovar los concejos deliberantes- y a La Libertad Avanza en departamentos donde nunca habían metido un concejal.

“Fue gracias a Karina”

No te lo va reconocer ningún ministro de Alfredo Cornejo, pero el día que Luis Petri lanzó en una nota por TV amplificada hasta el hartazgo que el triunfo en Mendoza fue “gracias a Karina Milei”, no hubo otro tema de charla en el palacio de calle Peltier. "Como si el Alfredo no hubiera tenido nada que ver”, mascullaban.

El triunfo de Petri fue celebración, alegría y descorche pero en la vida real todos son conscientes de que ese mismo día de fiesta se libró la batalla por lo que viene: ¿quién morará en la residencia de La Puntilla desde diciembre de 2027?

luis petri hebe casado alfredo cornejo
Hebe Casado, Alfredo Cornejo y Luis Petri tras el triunfo electoral del 26 de octubre.

Hebe Casado, Alfredo Cornejo y Luis Petri tras el triunfo electoral del 26 de octubre.

Abanico de colores

La mezcolanza de colores del “oficialismo” que presentarán la Legislatura y los concejos será para observar por las saltimbanquiadas, panquequeadas y otros saltos ornamentales estilo Lourdes Arrieta que podría representar esa característica variopinta de los electos en la última contienda.

Eso conlleva un problema principalmente para los responsables de los ejecutivos, intendentes y gobernador, porque si bien conservan el mango de la sartén, podrían tener algunos chispazos díscolos más temprano que tarde.

Haz lo que yo digo y hago

El gobernador Cornejo convenció a un par de intendentes peronistas de elegir concejales el 26 de octubre: perdieron. A Celso Jaque, por caso, le pegaron una paliza en Malargüe que lo deja debilitado en el Concejo y complica su gestión.

Muchos vieron en esa jugada una devolución de favores del malargüino al sancarlino por algunas transferencias bancarias para salir de apuros financieros de su municipio petrolero y rico. Ironías.

Los jefes comunales de Lavalle y Tunuyán, municipios comandados por peronistas y que hicieron sus elecciones de concejales concurrentes con las nacionales, perdieron también a manos del acuerdo oficialista y deberán ceder poder en sus respectivos concejos deliberantes.

resultados elecciones 2025 municipio por municipio
Así quedó el mapa de Mendoza después de los comicios legislativos del 26 de octubre.

Así quedó el mapa de Mendoza después de los comicios legislativos del 26 de octubre.

Cris vs. Kici

La estrategia del desdoble quedó enredada no solo en la interna del peronismo mendocino sino también en la nacional y en la bonaerense porque tanto la ex presidenta Cristina Fernández como su hijo Máximo Kirchner, que funge como jefe del peronismo en esa provincia, pugnaban para que la elección de legisladores provinciales y concejales bonaerenses no se desdoblara.

Axel Kicillof desoyó y acertó porque se impuso cómodamente el 7 de septiembre por 14 puntos de ventaja frente al partido de los hermanos Milei garantizando supremacía en la Legislatura provincial y dotando de más poder a sus intendentes en la mayoría de los partidos (departamentos) de la provincia de Buenos Aires.

¿Acertó? El principal argumento de los K para evitar el desdoble era que los intendentes iban a laburar para la elección donde se definieran sus intereses (concejos deliberantes y Legislatura) e iban a hacer la plancha en la segunda elección.

La jugada de haber adelantado y no retrasado esa parada electoral, terminó en desastre para el peronismo bonaerense al caer en la elección nacional por 0,33% (29.000 votos sobre casi 10 millones que fueron a votar) frente a La Libertad Avanza que salió a festejar un triunfo que no esperaba.

Campañas incineradas

Las campañas políticas están quemando todos los libros de estrategias comunicacionales –redes sociales mediante- ya que imponen un ritmo tan frenético que un eslogan pensado sobre la marcha onda “votando al pelado votás al colorado” o la promesa de pelarse en vivo por streaming, subvierten toda lógica estratégica de campaña y ponen a quienes las piensan en serios problemas.

Resta saber qué estrategia usarán Omar Félix y Matías Stevanato para salir a seducir votantes dando por descontado que radicales, libertarios y una parte del ex PRO mendocino irán nuevamente juntos a desafiar al peronismo.

Ergo, la complicación será para ambos porque los aliados deberán abrir las listas para cohabitarlas con otros a los que antes no tenían en cuenta, lo que redundará en menos radicales en los concejos deliberantes.

santilli-se-rapo-tras-la-victoria-de-3DHKOKWHCBD6XF3JXTA5LOP33M
Diego Santilli se peleó tras ganar las elecciones porque había sido una promesa de campaña. Lo transmitió en vivo.

Diego Santilli se peleó tras ganar las elecciones porque había sido una promesa de campaña. Lo transmitió en vivo.

Los dos compañeros ganadores

Flor Destéfanis y Fernando Ubieta no fallaron en sus pagos chicos: Santa Rosa y La Paz fueron los únicos dos departamentos de Mendoza que se pintaron de azul resistiendo a la ola violeta que inundó la provincia.

Ambos llegan a febrero un poco más seguros que sus pares de San Rafael y Maipú quienes deberán redoblar esfuerzos para pensar estrategias inteligentes en sus campañas y en sus armados electorales en épocas de alta sensibilidad social con la política y sus dirigentes.

La carta orgánica de la polémica

Félix quiere una carta orgánica para el municipio de San Rafael y Stevanato podría seguir sus pasos. El primero ya logró que el Concejo Deliberante sanrafaelino declarara la necesidad de esa reforma con el fin de contar con mayor autonomía para lo cual deberán redactar una carta orgánica que requiere también un cuerpo dedicado a esa tarea.

En la pieza que aprobó el cuerpo legislativo sanrafaelino se establece que los convencionales serán 24 y que también surgirán de una elección popular que, de prosperar la idea reformista, podría ser el mismo 22 de febrero.

Entre chocos y donde topa

Quizás el modelo mendocino sea para mirar: desdoble a posteriori de las elecciones nacionales. Los intendentes mendocinos no tenían opción, si desdoblaban debían pasar sus elecciones para el 22 de febrero de 2026.

El peronismo está obligado a ganar en febrero en los departamentos donde desdobló so pena de quedar enredado en una crisis más profunda. Una buena para ellos: el problema de identidad que aqueja a los peronistas es más fácil de resolver que el que aqueja a los radicales porque a los últimos los invadieron socios no radicales que pugnarán por su poder de ahora en más.

En otras palabras, como decía Perón “los peronistas somos como los gatos, cuando parece que nos estamos matando, en realidad nos estamos reproduciendo”.