ANÁLISIS y OPINIÓN

¿Por qué todo nos cuesta tanto tiempo y plata?

El hospital de Luján: 10 años y contando. Garrido y Baigorria: 36 años para ir a juicio. Y ni hablar de los pozos y pérdidas de agua que mutan en brutales socavones en calles y rutas

Cuando Garrido y Baigorria fueron detenidos y desaparecidos en el Parque General San Martín yo terminaba de cumplir los 19 años. Si todo marcha según lo previsto por la Justicia Federal, 16 ex policías -considerados presuntos responsables- serán juzgados en 2026 cuando yo haya pasado los 55. O sea, 36 años después.

La autorreferencia es una forma más terrenal de medir el paso del tiempo. Usted mismo, amigo lector, podría repasar en su memoria la gran cantidad de vivencias acumuladas durante 36 años. Toda una vida, ¿no?

Otra desaparición forzada -es decir a manos de policías- que espera justicia es la de Cristian Guardati, ocurrida en 1992. El caso fue uno de los temas destacados de la primera tapa de Diario UNO, que en junio cumplió 33 años y es el más leído de Mendoza. ¡Y la madre de Guardati sigue esperando que la Justicia le diga dónde está su hijo!

garrido baigorria h
Garrido y Baigorria desaparecieron en 1990 y 36 años después habrá juicio para 16 ex policías detenidos.

Garrido y Baigorria desaparecieron en 1990 y 36 años después habrá juicio para 16 ex policías detenidos.

¿Por qué en Mendoza todo cuesta tanto tiempo? Y no hablo exclusivamente de cuestiones judiciales, sino también de otras, tanto o más cotidianas.

¿Por qué los pozos en calles y rutas se vuelven socavones? ¿Por qué las pequeñas filtraciones de agua terminan comiéndose el asfalto hasta tragarse medio camión recolector de basura, como sucedió en Guaymallén, obligando a maniobras extraordinarias de rescate y costosas reparaciones?

agua camion recolector guaymallen
El camión recolector hundido en Guaymallén. Todo comenzó con una filtración de agua y un pozo.

El camión recolector hundido en Guaymallén. Todo comenzó con una filtración de agua y un pozo.

¿Por qué un tramo del Acceso Sur se hundió de tal manera, a fuerza de pérdidas de agua y de pozos, que debió ser inhabilitado durante casi una semana para hacer una obra casi fundacional?

Podrá decirse que todo pasa por la concepción mileísta de que el Estado no debe ocuparse prácticamente de nada. Pero no es tan así porque cuando el actual Presidente era un pibe que atajaba en las inferiores de San Lorenzo de Almagro, en Mendoza debatíamos, siempre con el dedito en alto y el discurso encendido in pectore, las conveniencias y no tantas de edificar el dique Potrerillos.

Otra muestra, otro botón de la lentísima mendocinidad: Potrerillos -para muchos "la obra del siglo"- tardó tantos años en erigirse que cuando el Presidente De la Rúa lo inauguró -10 días antes de su estrepitosa caída- el embalse quedaba chico.

Dique Potrerillos-2001
De la Rúa y el gobernador Roberto Iglesias, en 2001, cuando inauguraron el dique Potrerillos.

De la Rúa y el gobernador Roberto Iglesias, en 2001, cuando inauguraron el dique Potrerillos.

Durante añares, políticos y juristas debatieron con voz en cuello si, como en el modelo cordobés, las unidades fiscales debían hacerse cargo de las investigaciones criminales. Hasta que una mujer y su hija fueron asesinadas en un supermercado de Lavalle. Entonces, sí. Hagámoslo, dijeron las autoridades hace más de 20 años. Pero no tan rápido, parecieron haber dicho, porque toda la provincia tardó una década en aplicar el Código Procesal en toda Mendoza, década durante la cual se aplicaron en Mendoza dos sistemas judiciales.

¿Y los puentes de la ruta 40?

Vuelvo al 2025 para no sonar nostálgico. ¿Y el hospital de Luján?

Es cierto que el Gobierno acaba de adjudicar el funcionamiento a través de un sistema público y privado durante 15 años. Bien por eso. Pero para llegar a este presente debieron pasar ¡14 años! de retrasos, postergaciones y la consecuente saturación del resto de los efectores sanitarios públicos porque del tan mentado hospital... poquito y nada. La obra fue anunciada en 2011.

cornejo montero hospital de lujan de cuyo
La licitación del hospital de Luján, esta semana. La obra se anunció en 2011.

La licitación del hospital de Luján, esta semana. La obra se anunció en 2011.

La población crece a raudales y demanda más servicios: calles, rutas, energía, agua y conectividad vial.

¿O usted no se quedó atorado alguna mañana en los accesos Este y Sur camino al centro o de regreso al mediodía o a la noche?

El mundo vuela al ritmo de la Inteligencia Artificial y nosotros.. ahí vamos, pechando el elefante y hasta implorando que un árbol seco derribado por un ventarrón -Zonda o del Sur- no nos mate, como le sucedió hace tres semanas en Maipú a una mujer.

Siete años (y mucha más plata de la calculada) tardó el proceso que, finalmente, días atrás, terminó con la habilitación de la Variante Palmira: 36,5 kilómetros de ruta para descomprimir el tránsito en el Área Metropolitana, prevenir accidentes y reforzar la seguridad vial. La apertura se aceleró gracias al descalabro en el Acceso Sur, el causado por el socavón.

¿Por qué algunas mejoras del diario vivir nos cuestan tanto tiempo y plata a los mendocinos?

¿Por qué?